
Por primera vez en la historia del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) de Colombia, se logró establecer una Unidad de Pago por Capitación (UPC) para el Régimen Subsidiado.
Se informó que el logro se debe al apoyo de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) del Régimen Subsidiado y sus agremiaciones, Gestarsalud y Asocajas, que pusieron a disposición la información de este mismo régimen para hacer el cálculo.
La UPC es el valor anual que se reconoce por cada uno de los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud para así cubrir las prestaciones del Plan Obligatorio de Salud (POS), en los regímenes contributivo y subsidiado. MinSalud aseguró que este cálculo es importante porque ayuda a reconocer las diferencias que pueden existir entre regímenes, para así fortalecer el sistema de información del Sistema de Salud, las capacidades de las EPS y la equidad entre afiliados al sistema sin importar el régimen al que pertenezcan.
MinSalud detalló que contó con información de 12 EPS, las cuales representan el 83,5 % del gasto reportado, el 84,7 % de registros y el 77,5 % de la población afiliada. Además, se tuvieron en cuenta los reportes hechos en MIPRES, una herramienta tecnológica que permite a los profesionales de salud reportar la prescripción de tecnologías en salud no financiadas con recursos de la UPC o servicios complementarios.
La viceministra de Protección Social reconoció que las EPS del Subsidiado han venido realizando esfuerzos importantes por mejorar la calidad de la información reportada en MIPRES. Se resalta este punto porque es una práctica fundamental para la estrategia de actualización de las tecnologías que pasarán a estar financiadas con cargo a la UPC a partir de 2022.
El ministerio aseguró que incluso los mismos actores del sistema de salud han reconocido que así se evidencia el compromiso y crecimiento de las capacidades del subsidiado. Señalaron que este hito ha permitido demostrar que las EPS del régimen tienen los datos de su operación para soportar la metodología del cálculo de la UPC y para implementar los procesos operacionales que soporten el proceso de incentivos por desempeño, a partir de su gestión, eficiencia y efectividad en la función de aseguramiento asignada.
Con estas mejoras de los procesos internos del sistema de salud, los colombianos esperan que estos se reflejen en la atención que reciben los usuarios. Justo este 13 de diciembre la Defensoría del Pueblo reveló que durante el primer semestre de 2021, en Colombia se interpusieron alrededor de 250 tutelas diarias en las que se denuncia negligencia por parte de los actores del sistema de salud a la hora de prestar el servicio. Con esa media, en total durante este periodo se interpusieron 46.113 tutelas contra este sector. Esta es una cifra menor al mismo periodo del año anterior, pero sigue siendo preocupante para las autoridades porque da cuenta de que no se están garantizando los derechos de todos los colombianos.
“Entre enero y junio de este año se interpusieron 46.113 tutelas, es decir, un promedio de 250 al día y aunque en comparación con el mismo periodo del año pasado se evidenció una disminución del 15 %, se requiere avanzar en la garantía de este derecho fundamental, al punto que los ciudadanos no tengan que recurrir a recursos judiciales para su prestación”, dijo Carlos Camargo, defensor del Pueblo.
Además, indicó que el año pasado se interpusieron 81.899 tutelas que reclamaban el derecho a la salud, sobre todo por la falta de la entrega de medicamentos. Estos datos fueron detallados por la Defensoría en el informe ‘La Tutela y los Derechos a la Salud y la Seguridad Social 2020′, publicado este 13 de diciembre.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
