
Atendiendo la Resolución 050 de 2021 expedida por el Ministerio de Salud (MinSalud), en la que se indica que se tendrán en cuenta las prácticas y saberes ancestrales de las comunidades indígenas del país para consolidar el nuevo Plan Decenal de Salud Pública de Colombia, la cartera gubernamental ya empezó a acercarse a los voceros de estos grupos para crear la política. Este 13 de diciembre se informó que después de varias reuniones en distintas regiones del país, ya se lograron los primeros acuerdos para avanzar en este objetivo.
En primer lugar, se acordó crear una comisión accidental con delegados de la Subcomisión Nacional de Salud Indígena para así integrar visiones en el Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031. Es de mencionar que este equipo empezó a trabajar de inmediato y en el primer espacio formal de diálogo y concertación se reflexionó sobre el proceso de implementación de la Resolución 050 de 2021 para avanzar en su fortalecimiento.
La reunión de este equipo tuvo tres momentos: el primero fue la presentación del proceso de formulación, que MinSalud aseguró que ya se está llevando a cabo. El segundo, la identificación de potenciales elementos de articulación de la resolución y los acuerdos que están en la misma, incluyendo los potenciales avances que tendrá el nuevo Plan Decenal. Y en el tercer bloque, los funcionarios de MinSalud propusieron conformar un equipo de transición para desarrollar el proceso.
Se explicó que el objetivo es que la comisión accidental pueda definir una ruta de trabajo y empezar el proceso de análisis, diálogo y concertación técnica en enero de 2022. Desde el primer mes del año, y hasta aproximadamente marzo, se proyecta realizar encuentros periódicos para avanzar en la identificación de los elementos que se deben articular entre el acto administrativo mencionado y el nuevo Plan Decenal.
Este acuerdo es determinante para los procesos de formulación e implementación de la política de salud pública que regirá en la próxima década, ya que permite validar los principios de construir sobre lo construido y fortalecer lazos de confianza con los pueblos y comunidades indígenas que habitan el todo el país.
Es importante recordar que la Resolución 050 de 2021, que modificó a la1841 de 2013, constituyó un hito importante para el país, ya que permitió “adoptar el capítulo indígena para los pueblos y comunidades indígenas de Colombia como parte del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021″.
“Con la expedición de esa resolución se busca reconocer y garantizar el derecho a la salud de todas las poblaciones en el territorio nacional. Además, en el documento se estableció que el capítulo indígena constituiría un insumo fundamental para la formulación del siguiente Plan Decenal, que es en el que estamos trabajando”, agregó MinSalud.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado



