
Hallazgos del Grupo de Investigación en Agroecología (GIAUN) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, detectaron la presencia de transgénesis (combinación de material genético) en semillas y plantas del departamento, debido a la entrada del maíz transgénico OGM a Colombia; algo que representarían una amenaza para la biodiversidad de maíces criollos y el equilibrio de agroecosistemas campesinos.
Según la institución educativa, la evidencia se logró después de un trabajo que desde 2017, adelanta el GIAUN en un acompañamiento a la Red de Mercados Agroecológicos y Campesinos del Valle del Cauca (Redmac), con la que busca “contribuir al desarrollo de estrategias que multipliquen las semillas criollas de maíz como detectar la contaminación de semillas nativas por la liberación y siembra incontrolada de maíces genéticamente modificadas”.
Asimismo, la docente, el Grupo de Investigación en Recursos Fitogenéticos Neotropicales (Girfin) de la UNAL Sede Palmira y la ingeniera agrónoma Lady Díaz Velandia, también de la Institución, explicaron que en Latinoamérica existen cerca de 220 razas de maíz, 69 de ellas en México (centro de origen del cereal) y otras 34 en Colombia.
En ese sentido, la coordinadora Sánchez manifestó que las semillas transgénicas afectan las dinámicas de poblaciones de insectos como mariposas, abejas, avispas e incluso bacterias.
Método para detectar la transgénesis
El GIAUN evidenció después de un proceso conocido como Técnica de ensayo de flujo lateral (LFD) que, mediante esta prueba con tiras reactivas, es posible para los agricultores detectar la presencia de transgénesis en las plantas o semillas:
UNAL también indicó que, el equipo investigador, conformado por docentes, agricultores y estudiantes, “inició los ensayos seleccionando las semillas de maíz a evaluar y el tejido foliar de plántulas con 12 días de desarrollo”. Este proceso fue difundido a través de una cartilla entregada a la comunidad y que recoge recomendaciones para detectar la transgénesis mediante la prueba LFD.
Aún así, la ingeniera Díaz agregó que “recomienda realizar pruebas PCR (reacción en cadena de la polimerasa) en laboratorios especializados, ya que esta técnica es más exacta y visualiza en mayor cantidad cuántas de las muestras que se procesaron están contaminadas”.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
