
Los seguimientos realizados por el Ministerio de Salud (MinSalud) al Plan Nacional de Vacunación arrojaron resultados preocupantes para 18 departamentos del país que están por debajo del promedio nacional de inmunización. Ante este panorama, la cartera gubernamental decidió crear comisiones para que se dirijan a los territorios identificados y que se implementen estrategias para mejorar su desempeño frente a la velocidad de vacunación.
Se detalló que los lugares que recibirán acompañamiento serán Arauca, Atlántico, Bolívar, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Magdalena, Santa Marta, Meta, Nariño, Norte de Santander, Sucre y Buenaventura. El objetivo es que en cada uno de los territorios se logre avanzar 20 puntos porcentuales frente a la meta de vacunación.
La cartera de Gobierno indicó que además de los funcionarios que enviará a cada territorio, las administraciones locales también deberán involucrarse para lograr la meta trazada. Dentro de las responsabilidades definidas para las entidades territoriales departamentales y distritales se encuentran monitorear y evaluar los resultados del avance de la vacunación contra covid-19 y priorizar intervenciones.
Las alcaldías y gobernaciones deberán conformar y liderar una mesa de coordinación permanente con el fin de definir el plan de acción y hacer seguimiento y monitoreo a las acciones contenidas en el Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19. Además, se debe brindar asistencia técnica y seguimiento a los procesos de facturación y pago de dosis de vacunas anticovid en cada Institución Prestadora de Salud (IPS)
Es de mencionar que estas medidas serán monitoreadas en el Puesto de Mando Unificado Nacional.
El viceministro recordó que es importante que se sigan los lineamientos porque el éxito de contener el virus en el país requiere de la participación de todos los sectores de la administración, así como su compromiso en proteger la vida y la salud de todos. Se señala que las entidades territoriales tiene un compromiso con este plan para reducir la morbilidad grave y mortalidad específica por este virus, disminuir la incidencia de casos graves, proteger a la población con alta exposición al virus y reducir el contagio en la población general, con el propósito de controlar la transmisión y contribuir a la inmunidad de rebaño en Colombia.
Para finalizar, MinSalud instó a las entidades territoriales que presentan una cobertura igual o superior al 50 por ciento de su población a mantener el ritmo de vacunación, pues “estas acciones han permitido que el país tenga una velocidad de vacunación adecuada”. Según la cartera de Gobierno seguir avanzando en este punto es importante para cumplir la meta definida para el 2021 de llegar a la inmunidad de rebaño con el 70 por ciento de la población vacunada.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
