
Durante esta nueva legislatura, los congresistas colombianos tendrán que debatir una nueva normativa: la Ley de Acción Climática que busca que el país reduzca sus emisiones de carbono para el año 2050. El proyecto fue radicado este 29 de septiembre por el mismo Gobierno nacional, liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y apoyado por los Ministerios del Interior; Transporte; Minas y Energía; Vivienda, Ciudad y Territorio; Agricultura y Desarrollo Rural; y Comercio, Industria y Turismo.
Se detalló que este proyecto tiene 6 títulos y 24 artículos entre los que se encuentran las metas nacionales para la carbono-neutralidad y la resiliencia climática. Así mismo, contiene medidas para el logro de las metas del país en materia de mitigación del cambio climático, las disposiciones para la promoción y el desarrollo de los mercados de carbono y la implementación, el seguimiento y la financiación de dichas metas.
Todo lo planteado, según MinAmbiente, ayudará a disminuir el 51 por ciento de emisiones de gases de efecto invernadero, cero deforestación, protección de áreas marinas y terrestres en un 30 por ciento y la restauración de más de 960.000 hectáreas de bosque, todo esto al año 2030. Así mismo, se espera lograr la transición energética y movilidad sostenible pronto para así disminuir 11 millones de toneladas de desechos producidos desde los sectores de minas y energía.
Se destaca que además de los ministerios, al proyecto también están vinculados el Sistema Nacional Ambiental (SINA), la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam); el Instituto Humboldt y el Instituto Sinchi. Así mismo se espera vincular poco a poco al sector educativo ya que la Ley de Acción Climática también pretende incorporar en la educación formal primaria y media temas relacionados al medioambiente.
La normativa ha sido celebrada por el Gobierno y algunos congresistas, sin embargo sectores de oposición siguen criticando la gestión medioambiental de la administración de Iván Duque. La crítica principal está relacionada con la demora para ratificar el Acuerdo de Escazú.
Justo este 27 de septiembre los congresistas Iván Cepeda, Feliciano Valencia, Antonio Sanguino y Abel David Jaramillo presentaron una acción de cumplimiento para que se impulse cuánto antes el Acuerdo. Durante una rueda de prensa, los políticos dijeron que con este llamado pretenden llamar la atención del Gobierno para que tomen en serio la defensa del medioambiente.
“Hoy radicamos una acción de cumplimiento para obligar al presidente de la República y a sus ministros, para que radiquen con mensaje de urgencia la ratificación del tratado de Escazú, que como se sabe es un instrumento fundamental para la protección de los defensores del medioambiente y proteger el medio ambiente de los peores efectos del cambio climático”, aseguró el senador Iván Cepeda durante la rueda de prensa.
Además, de Cepeda, Valencia, Sanguino y Jaramillo, la acción de cumplimiento también es apoyada por Camilo Niño, integrante de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), y Mayerly López y Elizabeth Muñoz, defensoras ambientales en los departamentos de Santander y Tolima, respectivamente.
Se recordó que el Acuerdo de Escazú es fundamental para establecer garantías sobre el acceso a la información y a la justicia en asuntos ambientales como la protección de líderes ambientales. Se resalta la importancia de este último punto ya que según la organización internacional Global Witness, Colombia ocupa el primer puesto de países con más asesinatos de defensores medioambientales reportados el año pasado.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
