
Durante las últimas semanas, la temporada de lluvias ha encendido las alertas en diferentes zonas del país, donde las inundaciones y deslizamientos dejan incomunicados a los ciudadanos con las principales ciudades del país. La Vía al Llano ha sido una de las zonas más afectadas por el desprendimiento de tierra que obliga a las autoridades a realizar constantes cierres.
En las últimas horas, Eduardo González, director de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos y Desastres, Ungrd, dio a conocer el balance que dejaron las lluvias durante el mes de agosto y advirtió que septiembre es oficialmente el mes en el que inicia la segunda temporada de lluvias, cuando se esperan 40% por encima de lo normal.
Dentro de ese balance, una de las cifras más importantes es que “más de 13.500 familias se han visto afectadas y desafortunadamente seis personas perdieron la vida; ocho más quedaron lesionadas”, señaló el director de la Ungrd.
Durante el mes de agosto, reconocido en el país por sus fuertes vientos ideales para elevar cometas, se presentaron varias afectacionespor el incremento de lluvias. González explicó que hubo lluvias atípicas en casi todo el territorio nacional, pero especialmente “hubo un aumento considerable en regiones como el Caribe y la región andina”.
El funcionario detalló que “las lluvias han afectado a 149 municipios de Colombia en 26 departamentos del país y se han presentado más de 200 eventos asociados con estas precipitaciones ... Norte de Santander, Cundinamarca, Antioquia, Córdoba, Sucre, Bolívar y Tolima son los departamentos que tienen mayor afectación en diferentes partes de sus municipios”.
González terminó su balance solicitando a los alcaldes de todo el país, especialmente de los municipios más afectados, que no bajen la guardia ante las lluvias y que estén atentos a las alertas que constantemente lanza el Ideam sobre esta segunda temporada de lluvias que empieza, en la que se tendrán precipitaciones hasta en un 40% por encima de lo normal.
Precisamente, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, también informó en las últimas horas sobre el inicio de la segunda temporada de lluvias en el país y dio a conocer algunas recomendaciones y medidas preventivas para los ciudadanos de las zonas más afectadas.
Lo que señala el último Comunicado Especial n.° 101 del Ideam es que desde el miércoles primero de septiembre inició oficialmente la segunda temporada de lluvias y que continúa el seguimiento a la evolución del enfriamiento de las aguas del océano Pacífico tropical. Además, preven que los incrementos más altos de precipitaciones serán en el mes de noviembre.
Agregaron que, actualmente, según los informes y predicciones dados por los distintos centros internacionales de predicción climática y los análisis propios realizados en el Ideam, el fenómeno de El Niño/La Niña Oscilación del Sur se encuentra todavía en fase neutra.
Según el Ideam, para el trimestre que comprende septiembre, octubre y noviembre, se registrarán lluvias por encima del 40% o 60% de los promedios históricos. Esto, especialmente, en el norte de La Guajira y centro del litoral Caribe de los departamentos de Magdalena y Atlántico.
Por su parte, en el resto de Magdalena y Atlántico, así como a lo largo de Cesar se esperan precipitaciones entre 20% y 40% por encima de lo normal. Mientras que habrá incrementos de 10% y 20% de las lluvias en Bolívar, Sucre y Córdoba; de la misma forma en Norte de Santander, el altiplano cundiboyacense, centro-norte de Huila y Quindío, sobre la región Andina.
Al igual que el director de la Ungrd, la directora del Ideam, Yolanda González, advirtió a los mandatarios locales que tienen que estar alerta ante la posibilidad de crecientes súbitas, inundaciones y deslizamientos de tierra, no solo en el área rural sino también en zonas urbanas que tengan áreas de ladera.
Detalló que debe haber especial atención a las cuencas medias y bajas de los grandes ríos Magdalena y Cauca, a los ríos y quebrada de alta pendiente en la región Andina, la Sierra Nevada de Santa Marta y los piedemontes por las crecientes súbitas. Mientras que por la probabilidad de deslizamientos de tierra, avenidas torrenciales y remoción de masa se debe estar alerta en las regiones Caribe, Andina y Pacífica y en los piedemontes.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
