
Este martes 3 de agosto, el Ministerio de Salud y Protección Social presentó los resultados de la ‘Encuesta Longitudinal de Salud de las Mujeres procedentes de Venezuela en Colombia’, en la que participaron diferentes entidades nacionales y extranjeras.
De acuerdo con la cartera, el estudio sería el primero de este corte en el país y tuvo el apoyo de la Universidad del Norte, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Organización Mundial para las Migraciones (OIM).
Según explicó el MinSalud, el apoyo de la OIM le permitirá a Colombia diseñar políticas públicas para esta población migrante residente actualmente en el país. Sobre el tema, Luis Alexander Moscoso, viceministro de Salud Pública, reveló la cantidad de mujeres venezolanas residentes en el territorio nacional y dio un preámbulo sobre lo que hallaron.
En la encuesta participaron 2.297 féminas de nacionalidad venezolana entre los meses de febrero y julio de 2021 durante la pandemia, y se evidenciaron las condiciones en que habitan en la nación. Algunos de los aspectos que se evaluaron en esta población fueron el mental, laboral, económico, físico, y alimentario.
Pues bien, dentro de los resultados se reflejaron altos índices de depresión e inseguridad alimentaria, así como una percepción positiva frente a los servicios médicos del país. De acuerdo con el estudio, “1.906 (82,9 %) respondió que se realizó la citología cervical; 102 se encontraban en embarazo y 107 de ellas estuvieron en controles prenatales durante el embarazo y 126 asistieron a controles entre las 4 y 6 semanas posteriores al parto”, reza la encuesta.
Sobre el proceso regulatorio para estar legalmente en el territorio colombiano, se develó que “el 43,5 % (759.584) ya han regularizado su condición mediante el Permiso Especial de Permanencia (PEP) y de estas, 48,5 % (383.384) ya han podido acceder al Sistema General de Seguridad Social en Salud”.
En relación al tema, Julián Fernández, director de Epidemiología del MinSalud, aseguró que en el marco de la presentación de la encuesta que “para el Ministerio de Salud muy importante contar con este tipo de estudios que responden al Conpes 3950 y sobre todo a la necesidad de generar caracterizaciones de situación de salud de los migrantes para el diseño políticas públicas”.
Por otro lado, el viceministro Moscoso destacó que ningún ciudadano extrangero puede decir que en el país se la ha negado un servicio médico pro su nacionalidad, por lo que subrayó que “Colombia ha recibido y acogido a toda esta población, incluso el presidente Duque ha establecido un Estatuto Temporal en el país lo que genera una protección especial a esta población”, agregó Moscoso.
Vea la encuesta completa a continuación:
No sobra destacar que en el marco de la presentación de los resultados participaron Luis Alexander Moscoso, viceministro de Salud; Lucas Gómez, gerente de Fronteras de la Presidencia de la República; Alejandro Díaz, especialista en Salud Pública y delegado de USAID; Ana Durán, jefe de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM); Hernando Baquero, decano de la División de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte; Jorge Acosta Reyes, director del Proyecto; Adriana Gutiérrez, directora de la Fundación Amiga Colombo Venezolana; David Rodríguez, coordinador de Migración y Salud de la OIM; Julián Fernández Niño, director de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social y Jun Daniel Oviedo, director del DANE.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
