
Como una solución para enfrentar el problema de desabastecimiento, cuyo escalamiento a nivel nacional comienza a ser preocupante, el ministerio de Agricultura anunció la creación del Mercado Virtual Campesino, una solución digital que consiste en un directorio para conectar a campesinos y productores con compradores de la misma región.
La plataforma es la respuesta a una situación crítica, cuyo precedente se dio en Cali, que solo hasta hace menos de 72 horas logró, mediante la acción conjunta de la Fuerza Pública, abrir las carreteras para facilitar el ingreso de víveres en la ciudad.
Fue el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea, quien anunció que la plataforma alcanzó los 621 productores, distribuidos entre Boyacá, Cundinamarca, Nariño, Cauca y Antioquia, y que se espera que se den de alta más durante las próximas horas.

“Las crisis hay que volverlas oportunidades y teniendo en cuenta la dificultad que tenemos hoy, donde los bloqueos no permiten el acceso de los alimentos, creamos una plataforma donde los campesinos pueden registrar sus productos, para que personas de la misma región puedan comprarlos”, explicó el funcionario en la presentación de la solución tecnológica.
No solo la plataforma es uno de los avances para resolver la problemática social derivada del Paro, la cartera ha participado en los denominados Diálogos sobre lo Fundamental, una agenda de conversación con distintos actores nacionales promovidos por el Gobierno Duque.
Zea informó que los diálogos liderados por la cartera han logrado consensos con actores de movimientos sociales pertenecientes a los departamentos de Norte de Santander y Cundinamarca.
Aunque no entró en detalles sobre los resultados de dichas conversaciones, municipios como Tenjo (Cundinamarca) han activado paulatinamente mercados con productos del campo, gracias a la mediación de autoridades y fuerzas vivas del municipio.
En ese sentido, el ministro de Agricultura envió un llamado a denunciar especulación en los precios de los alimentos, dadas las condiciones sociales que atraviesa el país, y recordó que éstos son determinados por las alcaldías de los municipios. Por lo que, de presentarse casos de abuso, las denuncias deben direccionarse a las alcaldías y a la Superintendencia de Industria y Comercio.
Cómo va la provisión de alimentos en Colombia

Entrada la jornada 15 del Paro Nacional, del que se esperan movilizaciones en el país este miércoles 12 de mayo, la preocupación por el desabastecimiento de alimentos básicos, la incidencia en precios y el fantasma de la especulación, son tres de las más grandes preocupaciones del colombiano de a pie en medio de la discusión de agendas políticas de gran calado.
Así, mientras en Cali solo ingresaron 4.000 toneladas de alimentos a la Central de Abastos del Valle del Cauca (Cavasa) y 10.000 a la ciudad en general durante los bloqueos de vías, Bogotá ha mantenido un ritmo constante de provisión en su central de abastos.
Tan solo el 11 de mayo, ingresaron 1.407 camiones, lo que representa al menos 9.416 toneladas de alimentos, en promedio, a la capital.

De acuerdo con las autoridades, la llegada de alimentos a la ciudad generó un efecto de estabilización en los precios de la papa, el tomate y el limón, que subieron un 50% durante la semana anterior.
No obstante, Fenalco no ha considerado quitar la alerta roja, encendida durante el Paro Nacional, en lo tocante al impacto que movilizaciones y bloqueos tendrán en la economía del país durante este trimestre, el segundo de 2021.
Para el gremio de los comerciantes, las pérdidas ascienden a un rango de $880.000 millones de pesos, siendo los pequeños distribuidores, empresarios y campesinos los más afectados. Además asegura que las afectaciones incidirán en un aumento de precios en los alimentos entre un 10% y hasta un 110%.
Motivo por el que, el gremio ha solicitado con urgencia a las partes, Gobierno y Comité Nacional de Paro, resolver diferencias en la mesa convocada por el primero en la madrugada del 11 de mayo.
<b>SEGUIR LEYENDO:</b>
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
