Empresa nariñense concretó histórica exportación de hortalizas hacia Estados Unidos

Alimentos de Nariño ZF, fundada hace una década en Ipiales, también ha tenido citas de negocios con compradores de Chile, España y Corea del Sur.

Guardar
En las primeras semanas de
En las primeras semanas de mayo arribará el primer envío de Nariño a territorio estadounidense de brócoli, coliflor y zanahoria ultracongelados de la empresa Alimentos de Nariño ZF. Foto: ProColombia.

Este 21 de abril ProColombia informó que, después de dos años sembrando oportunidades para llegar a Estados Unidos, la compañía Alimentos de Nariño, una Zona Franca Permanente Especial, con líneas de tubérculos, hortalizas, verduras y frutas, concretó la primera exportación en la historia del departamento conformada por brócoli, coliflor y zanahoria, precocinados y ultracongelados con la tecnología IQF, que permite que tengan una vida útil hasta por un año.

Este primer envío estará llegando las primeras semanas de mayo a Estados Unidos, a nuestro comprador ubicado en Nueva York, el cual trabaja con el sector de Hoteles, Restaurantes y Cafeterías. Esto fue fruto del trabajo con ProColombia cuando hicimos parte de LAC Flavors en 2019 y gracias al constante acompañamiento de la entidad. Ahora, con nuestra participación en la Macrorrueda de la Reactivación queremos posicionarnos con fuerza en Estados Unidos con nuestras hortalizas brócoli y coliflor y frutas ultracongeladas como la mora de Castilla y la uchuva”, indicó Liliana Obando, presidenta de Alimentos de Nariño.

Además, durante la Macrorrueda de la Reactivación de ProColombia, que se lleva a cabo hasta el 23 de abril, la empresaria ha sostenido citas de negocios virtuales con compradores de Chile, España y Corea del Sur. A su vez, ProColombia informó que con el país asiático las conversaciones están más adelantadas, “ya que antes de que iniciara la pandemia, el comprador coreano pudo visitar las instalaciones de la compañía en Ipiales”.

“Celebramos esta primera exportación de Nariño a Estados Unidos y haremos seguimiento para que pueda consolidarse con fuerza. El objetivo de las ruedas y macrorruedas que organizamos es precisamente abrirles las puertas a esas pequeñas, medianas y grandes empresas que tienen bienes y servicios de calidad, para que conquisten los mercados internacionales. Del lado del agro, Colombia, el país más acogedor del mundo, cuenta con la ventaja de poder producir todos los días del año, para satisfacer la demanda tanto nacional como internacional. Es así como la FAO ha dicho que Colombia es uno de los países llamados a ser despensas del mundo”, señaló Flavia Santoro, presidenta de ProColombia.

Obando por su parte explicó que, dada la coyuntura, los productos congelados IQF que producen y comercializan son más consumidos en los hogares, por esta razón son mejor valorados en el exterior “por su inocuidad y la conservación de sus características 100% naturales, al estar precocidos y ultracongelados”.

“Queremos aprovechar este momento en ventas a Estados Unidos y posicionarnos como un proveedor permanente, ya que podemos cultivar los 12 meses del año”, puntualizó la presidenta de Alimentos Nariño, empresa que actualmente genera 45 empleos directos y 100 indirectos.

“Nuestra meta es multiplicar por tres este número de empleos en los próximos seis meses, de la mano de nuestro plan de expansión internacional. Además, actualmente tenemos capacidad para exportar cerca de 20 contenedores mensuales, es decir 400 toneladas. A medida que nos posicionemos en el exterior, esperamos llegar a nuestra capacidad máxima que hoy en día es la quinta parte”, agregó Obando.

Datos de ProColombia revelaron que en la Macrorrueda de la Reactivación están participando 28 empresas de Nariño, de las cuales 15 son de agro, 8 de moda, 4 de industrias 4.0 y 1 de metalmecánica.

En marzo pasado, el ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia informó que el país registró un incremento del 6,9 % en las exportaciones de bienes no minero energéticos a Estados Unidos durante enero de 2021, alcanzando los US$8 millones en febrero.

Estados Unidos se ubicó así en el cuarto comprador más importantes de bienes del departamento nariñense, por detrás de España, Ecuador y Alemania. Asimismo, el café verde y las manufacturas de cuero son los productos que más le ha comprado Estados Unidos a dicha región en este inicio de 2021.

SEGUIR LEYENDO: