La IA, clave para entender cuándo y cómo los vertebrados regresaron al agua

Un equipo de la Universidad de Yale aplicó modelos matemáticos y datos paleontológicos para resolver grandes enigmas evolutivos y descifrar el modo de vida de especies desaparecidas del registro fósil

Guardar
El análisis de fósiles con
El análisis de fósiles con inteligencia artificial revela hábitos evolutivos inéditos en reptiles prehistóricos y mejora la comprensión de su adaptación acuática (Yale Peabody Museum)

Un salto metodológico está cambiando la mirada sobre la evolución animal. Científicos de la Universidad de Yale idearon una técnica capaz de reconstruir como nunca antes los hábitos acuáticos de especies extintas, dando respuesta a incógnitas que desafiaron a la paleontología durante décadas. Ahora, los vestigios fósiles revelan no solo quiénes y cuándo abandonaron la tierra por el agua, sino cómo lo hicieron, incluso en los seres más enigmáticos.

Inteligencia artificial y estadística: la nueva paleontología

El estudio, publicado en la revista Current Biology, fusiona modelos de aprendizaje automático y técnicas estadísticas históricas para analizar la evolución de especies, arrojando luz sobre debates como el del Spinosaurus. Liderados por Caleb Gordon —doctor por Yale y actual investigador posdoctoral en el Florida Museum of Natural History—, los científicos se enfocaron en los llamados grupos acuáticos secundarios.

“Estos grupos se adaptaron de formas sorprendentemente similares a su nuevo entorno acuático, desarrollando aletas y otras características que los convirtieron en mejores nadadores”, explicó Gordon según la Universidad de Yale. Dichas adaptaciones constituyen ejemplos clásicos de evolución convergente y permiten comprender con mayor profundidad los límites y posibilidades de los cambios adaptativos ante factores ambientales equivalentes.

El estudio combina modelos de
El estudio combina modelos de aprendizaje automático y estadísticas históricas para resolver debates sobre la evolución de especies como el Spinosaurus (Gentileza, estudio Limb proportions predict aquatic habits and soft-tissue flippers in extinct amniotes, publicado en Current Biology)

Para avanzar en esta línea, el equipo examinó cientos de especímenes del Yale Peabody Museum y colecciones internacionales, llegando a realizar más de 11.000 mediciones, imágenes y tomografías computarizadas.

Esta labor integró métodos clásicos de paleontología, algoritmos filogenéticos modernos y técnicas estadísticas surgidas durante la Segunda Guerra Mundial. El objetivo era claro: reconstruir una de las transiciones evolutivas más relevantes de la historia natural —el retorno al agua de animales terrestres.

Desentrañando el enigma del Spinosaurus y otros fósiles

Bhart-Anjan Bhullar, profesor de Ciencias de la Tierra y Planetarias y coautor del trabajo, subrayó la exigencia de este tipo de investigaciones: “Reconstruir la vida de formas extintas de manera científicamente rigurosa, en lugar de limitarse a contar historias, es una tarea precisa y delicada”.

La investigación demuestra que el
La investigación demuestra que el Spinosaurus tenía hábitos marcadamente acuáticos y pasaba la mayor parte de su vida sumergido (Imagen Ilustrativa Infobae)

El procedimiento requiere combinar observación de especies vivientes, cuya biología es más conocida, con información genealógica en relación con los fósiles. Según Bhullar, el resultado alcanzado por Gordon representa un logro único en escala evolutiva.

Uno de los casos más emblemáticos revisados fue el del Spinosaurus, dinosaurio que vivió entre hace 113 y 94 millones de años en el norte de África y cuya conducta acuática generó controversias durante años. Mientras algunas pruebas sugerían que cazaba bajo el agua, como focas o pingüinos, otras apuntaban a hábitos rivereños, similares a los de una garza.

Los nuevos datos del equipo de Yale proveen argumentos sólidos a esta controversia: “Nuestros resultados arrojan nueva luz sobre el tiempo que el Spinosaurus pasaba sumergido, lo que podría respaldar la hipótesis de la caza subacuática”, señaló Gordon. El análisis concluye que el Spinosaurus tenía hábitos marcadamente acuáticos y pasaba la mayor parte de su vida sumergido.

El análisis de mesoaurios indica
El análisis de mesoaurios indica que estos reptiles marinos llevaban una vida semiacuática, similar a la de caimanes y ornitorrincos actuales (Imagen Ilustrativa Infobae)

En el caso de los mesoaurios, pequeños reptiles marinos que vivieron entre hace 290 y 274 millones de años en el sur de África y el este de Sudamérica, el análisis determinó que probablemente llevaban una vida semiacuática, pese a dar a luz en el agua.

“Pasaban mucho tiempo en tierra, como lo hace hoy un caimán o un ornitorrinco”, indicó Gordon. Asimismo, el estudio verificó que todos los reptiles marinos del Paleozoico, anteriores a los dinosaurios, mantenían un estilo de vida anfibio y regresaban a tierra con frecuencia.

Innovación técnica que trasciende la paleontología

El método desarrollado por la Universidad de Yale permite predecir con más del 90% de precisión si un animal tenía aletas de tejido blando y hábitos acuáticos, a partir de las proporciones de sus extremidades anteriores. Para ello, el grupo de expertos modernizó una técnica estadística de la década de 1940, utilizada originalmente en radares militares para distinguir aviones enemigos.

El avance metodológico podría aplicarse
El avance metodológico podría aplicarse a otras transiciones evolutivas, como el bipedalismo humano o el origen del vuelo en aves primitivas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Jacques Gauthier, coautor y profesor de Ciencias de la Tierra y Planetarias, destacó: “Caleb rescató una técnica estadística de otra época y la aplicó de forma ingeniosa para determinar si un animal extinto tenía extremidades adaptadas para nadar”.

Las proyecciones de este avance trascienden el estudio de la vida acuática. Según los autores, la herramienta podría emplearse para analizar otras transiciones evolutivas, como el bipedalismo en ancestros humanos o el surgimiento del vuelo en aves primitivas.

Bhullar remarcó la importancia de contar con instrumentos objetivos que ayuden a interpretar hallazgos fósiles: “Los huesos son todo lo que nos queda de la mayoría de los vertebrados que han habitado la Tierra. Queremos saber mucho sobre estas criaturas y los mundos que habitaron, pero disponemos de muy poca información para fundamentar nuestras conclusiones”.

Últimas Noticias

Los nuevos modelos de lenguaje revolucionan la creatividad y el aprendizaje humano

La inteligencia artificial basada en redes neuronales transforma la forma en que las personas adquieren conocimientos y generan ideas, integrando la intuición y el análisis para potenciar la innovación en la vida cotidiana y profesional

Los nuevos modelos de lenguaje

Revolución en la ventilación: crean en Canadá un sistema que captura patógenos antes de que se propaguen

La propuesta académica introduce una alternativa capaz de minimizar la exposición a partículas en zonas compartidas, con resultados iniciales que despiertan expectativas en el ámbito científico

Revolución en la ventilación: crean

Cicuta, belladona y ricina, los venenos vegetales que cambiaron la historia y muestran dualidad con la medicina

Aunque estas plantas son responsables de episodios letales, sus compuestos han impulsado avances en biología molecular y medicina, siempre bajo condiciones de manejo seguro y conocimiento preciso de sus efectos

Cicuta, belladona y ricina, los

El hallazgo que explica por qué algunos volcanes liberan lava sin estallar

Un estudio internacional reveló procesos internos que modifican el comportamiento de estas estructuras, aportando nuevas claves para anticipar su dinámica y ajustar los modelos de riesgo

El hallazgo que explica por

Un avance clave en diabetes: crean una técnica para observar células productoras de insulina en tiempo real

El estudio del Karolinska Institutet introduce una herramienta que permite seguir la actividad de los islotes pancreáticos en organismos vivos, una innovación que podría acelerar el desarrollo de terapias más precisas contra la enfermedad

Un avance clave en diabetes:
MÁS NOTICIAS