Científicos hallaron pistas inéditas sobre la materia que rodea a los agujeros negros

El hallazgo ofrece detalles fundamentales para comprender procesos físicos desconocidos

Guardar
El telescopio XL-Calibur permitió una
El telescopio XL-Calibur permitió una medición inédita de la polarización de rayos X duros cerca de Cygnus X-1 (NASA/SSC)

Un grupo internacional de científicos logró una medición precisa e inédita de la luz de rayos X que gira alrededor del agujero negro Cygnus X-1, a unos 7.000 años luz de la Tierra. Este hallazgo fue publicado en The Astrophysical Journal.

El resultado permitió entender mejor cómo se comporta la materia cerca de estos objetos extremos del universo.

Un hito tecnológico

Los autores apuntaron un telescopio a bordo de un globo llamado XL-Calibur, que representa un salto tecnológico en la astronomía de altas energías. El telescopio, lanzado en julio de 2024 desde Esrange, Kiruna (Suecia), y recuperado cerca de Kugluktuk, Nunavut (Canadá), tras casi seis días de vuelo, observó Cygnus X-1 en su “estado duro”.

En esta etapa, prevalecen los procesos de alta energía de la corona plasmática que rodea al agujero negro, como explican los expertos. XL-Calubir mide, por ejemplo, la polarización de la luz, que indican la dirección de las vibraciones en el campo electromagnético.

“Combinando estos datos con los de satélites de la NASA como IXPE, es posible que pronto tengamos suficiente información para resolver preguntas de larga data sobre la física de los agujeros negros en los próximos años”, postuló Henric Krawczynski, investigador principal del proyecto en la Universidad de Washington en St. Louis.

La polarización de rayos X
La polarización de rayos X es ahora clave para explorar fenómenos invisibles cerca de agujeros negros según los científicos responsables del proyecto (Imagen Ilustrativa Infobae)

El experto resaltó la utilidad de estas observaciones para validar simulaciones computacionales cada vez más realistas sobre los procesos cercanos al agujero negro.

Ephraim Gau, integrante del mismo equipo, subrayó que es esencial investigar fenómenos que no pueden apreciarse con imágenes convencionales desde la Tierra. “La polarización es útil para aprender sobre todo lo que sucede alrededor del agujero negro cuando no podemos tomar imágenes normales desde la Tierra”, repasó el científico.

Las instituciones que participaron fueron la Universidad de Washington en St. Louis, la Universidad de New Hampshire, la Universidad de Osaka, la Universidad de Hiroshima, ISAS/JAXA, el KTH Royal Institute of Technology y la NASA Goddard Space Flight Center.

Los agujeros negros tras el Big Bang

Recientemente, otro estudio científico propuso que el universo temprano albergó una sorprendente variedad de objetos cósmicos, entre ellos agujeros negros y estrellas que consumían a otras. La investigación indicó que, poco después del Big Bang, las interacciones entre partículas dieron lugar a fenómenos físicos más complejos de lo que se creía.

El estudio, publicado en Physical Review D, partió de modelos cosmológicos que apoyaron la existencia de una etapa llamada Era Dominada por la Materia Temprana (EDMT), durante las primeras fases del cosmos. En ese periodo, previo a la formación de los elementos atómicos, las partículas se agruparon en halos de materia. Según los autores, el colapso de estos halos bajo la acción de la gravedad originó los primeros agujeros negros y otras estructuras inusuales.

Los autores mencionaron que la reconstrucción de la historia del universo avanzó en los últimos años, lo que permitió detallar episodios como la inflación —la rápida expansión inicial— y la nucleosíntesis primordial, que entre los diez segundos y los veinte minutos posteriores al Big Bang marcó la aparición de los primeros núcleos atómicos pesados.

Recientemente, otros expertos analizaron la
Recientemente, otros expertos analizaron la formación de agujeros negros después del Big Bang (Imagen Ilustrativa Infobae)

El periodo entre la inflación y la nucleosíntesis primordial sigue poco estudiado. En ese intervalo, los investigadores señalaron que la materia pudo haber dominado temporalmente el universo. Bajo esas condiciones, resultó posible la formación de halos de materia, cuyas interacciones llevaron al colapso gravotérmico y a la aparición de objetos compactos, como agujeros negros y otras estructuras poco usuales.

Entre las estructuras planteadas aparecen las llamadas estrellas caníbales, que se distinguieron de las estrellas normales porque obtuvieron su energía de la autoaniquilación de partículas, en vez de la fusión nuclear. Los autores analizaron también la existencia de estrellas de bosones, cuya formación dependió del comportamiento cuántico de sus partículas. Estas habrían tenido una existencia breve, solo unos segundos en el universo primitivo, antes de colapsar y convertirse en agujeros negros primordiales. Además, el colapso directo de halos de materia representó otro posible origen para estos agujeros negros.

Últimas Noticias

¿Los océanos son una solución o un riesgo en la lucha contra el cambio climático?

Un nuevo estudio de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología y otras instituciones de Europa analizó su rol en la reducción de dióxido de carbono y sus desafíos tecnológicos. Los resultados del trabajo presentado en la cumbre global COP30

¿Los océanos son una solución

Resistencia antimicrobiana: por qué se trata de una amenaza silenciosa para la salud humana y animal

En el marco de la Semana de Concientización sobre esta problemática, un repaso por los últimos planteos de expertos. Cómo compromete la eficacia del abordaje de infecciones por virus, bacterias, hongos y parásitos

Resistencia antimicrobiana: por qué se

Cómo un pigmento de pulpos y calamares puede ser una estrategia ecológica en la producción de cosméticos y tintes

El uso de bacterias para fabricar el pigmento que proviene de estos animales permite sustituir procesos industriales contaminantes y obtener materiales más seguros para el medio ambiente, según Muy Interesante

Cómo un pigmento de pulpos

Los hitos de la científica de EEUU que se radicó en Argentina y busca cómo combatir el dengue

Mehrnoosh Arrar, reconocida en el premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2025, habló en Infobae en Vivo. Su trabajo apunta a una de las principales problemáticas sanitarias de la región

Los hitos de la científica

Descubren rastros de vida en rocas de 3.300 millones de años: ¿se reescribe la historia de la Tierra?

Los investigadores entrenaron a computadoras para reconocer las sutiles huellas moleculares. Los detalles

Descubren rastros de vida en
MÁS NOTICIAS