Distintos genes, un mismo camino evolutivo: cuál es el patrón que le permitió a la vida conquistar la tierra

La investigación internacional advirtió cómo todos los animales, desde insectos hasta vertebrados, desarrollaron funciones biológicas paralelas para adaptarse al entorno terrestre

Guardar
El estudio revela que animales
El estudio revela que animales tan distintos como insectos y vertebrados desarrollaron adaptaciones genéticas similares para vivir fuera del agua (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cuando la vida salió del agua para conquistar la tierra firme, los desafíos parecían insalvables: sequedad, gravedad, nuevos depredadores y la necesidad de respirar fuera de un medio líquido.

Sin embargo, animales separados por millones de años de evolución y vastas diferencias anatómicas encontraron soluciones genéticas sorprendentemente similares para enfrentar estos retos.

El resultado es uno de los patrones más llamativos de la evolución: convergencia genómica entre especies tan distantes como insectos, gusanos y vertebrados. ¿Por qué sucedió? Una investigación internacional liderada por la University of Bristol y la Universidad de Barcelona encontró respuestas en el ADN de cientos de especies, abriendo una ventana inédita hacia la predictibilidad de la evolución.

La investigación internacional analizó 154
La investigación internacional analizó 154 genomas de 21 linajes animales para entender la convergencia evolutiva en la colonización terrestre (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un equipo científico dirigido por Jialin Wei, el Dr. Jordi Paps Monserrat y la Dra. Marta Álvarez-Presas analizó 154 genomas de 21 linajes animales que representan casi 500 millones de años de historia. El estudio, publicado en Nature, revela que distintas ramas evolutivas desarrollaron adaptaciones genéticas paralelas para sobrevivir fuera del agua.

La comparación entre especies permitió detectar 11 saltos independientes a la vida terrestre y mapear los cambios genéticos asociados. Wei destacó: “A pesar de haber evolucionado por separado, diferentes grupos que viven en tierra —desde insectos hasta vertebrados— ganaron y perdieron genes similares para sobrevivir fuera del agua”, afirmó el investigador según la University of Bristol.

Los científicos hallaron varias funciones biológicas repetidas en los caminos de adaptación: regulación del agua, metabolismo, reproducción y percepción sensorial, resultaron piezas clave en el puzzle evolutivo. Wei explicó que estas cualidades surgieron de manera independiente en linajes separados, lo que permitió identificar cuáles eran imprescindibles para colonizar la tierra.

Los científicos identificaron 11 saltos
Los científicos identificaron 11 saltos independientes a la vida terrestre y mapearon los cambios genéticos asociados en diferentes especies (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aunque cada transición presentó matices, el patrón de convergencia en funciones biológicas fue constante, reforzando la idea de que la evolución puede ser predecible bajo presiones ambientales similares.

El juego evolutivo: convergencia y divergencia

El estudio también exploró cómo y cuándo los caminos evolutivos se encuentran o se separan. El Dr. Paps Monserrat señaló que los animales parcialmente dependientes de ambientes acuáticos, sobre todo pequeños invertebrados, comparten más adaptaciones entre sí.

Por su parte, los linajes plenamente terrestres, como artrópodos y vertebrados, muestran estrategias divergentes y soluciones evolutivas propias. Cada grupo desarrolló innovaciones genéticas singulares, resultado de la combinación entre ecología, fisiología y azar.

El patrón de convergencia genómica
El patrón de convergencia genómica demuestra que la evolución puede ser predecible bajo presiones ambientales similares (Imagen Ilustrativa Infobae)

Entre las adaptaciones recurrentes más impactantes están la presencia de pieles o cutículas impermeables, sistemas inmunológicos adaptados, transformaciones en el esqueleto y la locomoción, junto a la visión especial para ambientes aéreos.

Tres grandes olas: la colonización de la tierra

La investigación identificó tres grandes olas de colonización terrestre durante los últimos 487 millones de años. Los primeros fueron los artrópodos, seguidos por grupos como rotíferos, moluscos, anélidos, nematodos, tardígrados y onicóforos, hasta la llegada de los caracoles terrestres.

La Dra. Álvarez-Presas, co-líder del proyecto, enfatizó que reconstruir estas transiciones a lo largo de millones de años permite vislumbrar cómo estos procesos podrían repetirse si la vida comenzara de nuevo. El equipo sostiene que su trabajo, según la University of Bristol, ofrece un marco cronológico inédito para entender cómo y cuándo se conquistó la tierra y cómo estos eventos cambiaron para siempre los ecosistemas.

El estudio distingue entre adaptaciones
El estudio distingue entre adaptaciones compartidas en animales parcialmente acuáticos y estrategias divergentes en linajes plenamente terrestres (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las conclusiones van mucho más allá de la pura historia evolutiva. El estudio demuestra que, aunque cada linaje sigue su propio camino, existe una evidencia contundente de convergencia genómica en todo el reino animal. Adaptarse a la vida terrestre responde a patrones predecibles impuestos por el ambiente, lo que une directamente los genes con la configuración de los ecosistemas.

Según subraya la University of Bristol, este hallazgo amplía la comprensión sobre la relación entre genética, adaptación y entorno, y plantea nuevas preguntas sobre la capacidad de los organismos para encontrar soluciones evolutivas ante desafíos comunes.

Últimas Noticias

¿Los océanos son una solución o un riesgo en la lucha contra el cambio climático?

Un nuevo estudio de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología y otras instituciones de Europa analizó su rol en la reducción de dióxido de carbono y sus desafíos tecnológicos. Los resultados del trabajo presentado en la cumbre global COP30

¿Los océanos son una solución

Resistencia antimicrobiana: por qué se trata de una amenaza silenciosa para la salud humana y animal

En el marco de la Semana de Concientización sobre esta problemática, un repaso por los últimos planteos de expertos. Cómo compromete la eficacia del abordaje de infecciones por virus, bacterias, hongos y parásitos

Resistencia antimicrobiana: por qué se

Científicos hallaron pistas inéditas sobre la materia que rodea a los agujeros negros

El hallazgo ofrece detalles fundamentales para comprender procesos físicos desconocidos

Científicos hallaron pistas inéditas sobre

Cómo un pigmento de pulpos y calamares puede ser una estrategia ecológica en la producción de cosméticos y tintes

El uso de bacterias para fabricar el pigmento que proviene de estos animales permite sustituir procesos industriales contaminantes y obtener materiales más seguros para el medio ambiente, según Muy Interesante

Cómo un pigmento de pulpos

Los hitos de la científica de EEUU que se radicó en Argentina y busca cómo combatir el dengue

Mehrnoosh Arrar, reconocida en el premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2025, habló en Infobae en Vivo. Su trabajo apunta a una de las principales problemáticas sanitarias de la región

Los hitos de la científica
MÁS NOTICIAS