Innovación y robótica: así funciona el exoesqueleto ligero que promete revolucionar la movilidad en la Tierra y el espacio

Desarrollado por la Universidad de Bristol, este prototipo, confeccionado con técnicas artesanales y materiales de alta tecnología, tiene por objetivo asistir el movimiento tanto de astronautas bajo trajes espaciales como de personas en terapias de rehabilitación

Guardar
El exoesqueleto blando desarrollado en
El exoesqueleto blando desarrollado en Reino Unido promete revolucionar la movilidad de astronautas y pacientes en rehabilitación física (Créditos: Emanuele Pulvirenti/Universidad de Bristol)

Avanzar con soltura sobre la Luna o recuperar el movimiento tras una lesión ya no parecen metas imposibles gracias a la última innovación tecnológica desarrollada en el Reino Unido.

Un equipo de especialistas creó una prenda robótica que conjuga la última tecnología y habilidades artesanales, destinada tanto a quienes sueñan con explorar otros mundos como a quienes luchan por recobrar su independencia tras un accidente.

Este exoesqueleto blando podría transformar no solo el futuro de la exploración espacial, sino también el día a día de muchas personas en la Tierra.

El desarrollo, presentado por la Universidad de Bristol podría revolucionar la movilidad de los astronautas y ofrecer una alternativa avanzada para personas en procesos de rehabilitación física. Este avance consiste una prenda ligera y flexible, equipada con músculos artificiales, que ya fue evaluada exitosamente en un entorno lunar simulado, según informó la universidad británica.

Cómo funciona el exoesqueleto blando y qué lo hace diferente

La Universidad de Bristol presenta
La Universidad de Bristol presenta una prenda robótica ligera y flexible, equipada con músculos artificiales para asistir el movimiento de las piernas (Créditos: Emanuele Pulvirenti/Universidad de Bristol)

El exoesqueleto está diseñado para ser utilizado debajo del traje espacial. Fabricado a partir de materiales textiles de alta resistencia y componentes robustos, su principal función es asistir los movimientos de las piernas y reducir la fatiga muscular.

Esta ayuda permite que los astronautas mantengan una movilidad más natural durante las actividades en el espacio o, bien, en futuras misiones a la Luna o Marte, un desafío frecuente para quienes exploran superficies con gravedad reducida y terrenos irregulares.

La Universidad de Bristol subrayó que, además de su utilidad en el espacio, este desarrollo puede beneficiar a personas en la Tierra que enfrentan dificultades de movimiento por lesiones o enfermedades. El prototipo es ligero y adaptable, lo que lo hace atractivo tanto para uso espacial como para apoyo en terapias de rehabilitación.

Desafíos de diseño y pruebas en un entorno lunar simulado

El proceso de validación del exoesqueleto se llevó a cabo en la Universidad de Adelaida (Australia), en el centro de simulación Exterres CRATER, el mayor entorno similar al lunar del hemisferio sur. Allí, el Dr. Emanuele Pulvirenti, investigador del Laboratorio de Robótica Blanda de la Universidad de Bristol, formó parte de la misión ADAMA, coordinada por el Foro Espacial Austriaco con expertos de 25 países.

El dispositivo combina materiales textiles
El dispositivo combina materiales textiles de alta resistencia, como Kevlar y nailon, para garantizar durabilidad y seguridad en condiciones extremas (Imagen ilustrativa Infobae)

Por primera vez, un exoesqueleto blando se integró en un traje espacial y se evaluó a fondo mientras los participantes realizaban tareas como caminar, escalar y transportar cargas sobre terrenos irregulares, valorando aspectos como la comodidad, la movilidad y la biomecánica.

El desarrollo del prototipo tuvo un origen singular: el Dr. Pulvirenti recurrió a conocimientos de costura transmitidos por su abuela, modista profesional, para confeccionar personalmente el exoesqueleto.

El dispositivo combina una capa de nailon por fuera y una interior termoplástica en los músculos artificiales, lo que permite un inflado hermético y seguro. Zonas clave, como la cintura y las correas de las rodillas, se fabricaron en Kevlar para sumar resistencia y durabilidad en condiciones extremas.

Del espacio a la salud: aplicaciones y avances futuros

El modelo actual opera como un exoesqueleto de asistencia, estimulando artificialmente los músculos de las piernas.

La validación futura en la
La validación futura en la Estación Espacial Internacional busca demostrar el impacto positivo del exoesqueleto en la exploración espacial y la salud en la Tierra (Imagen Ilustrativa Infobae)

Paralelamente, el equipo ha desarrollado otro exoesqueleto, llamado de resistencia, que aplica carga controlada al cuerpo, lo que ayuda a quienes necesitan mantener la masa muscular en situaciones de inmovilidad o recuperación. El futuro de este proyecto es un traje híbrido capaz de alternar ambos modos según las necesidades del usuario, aportando mayor flexibilidad en aplicaciones de rehabilitación.

“El objetivo es que esta tecnología abra el camino a futuros sistemas robóticos portátiles que mejoren el rendimiento de los astronautas y reduzcan la fatiga durante misiones en la superficie lunar o marciana”, explicó el Dr. Pulvirenti.

El investigador señaló también que pensar en el impacto positivo que un dispositivo de este tipo puede tener en personas con problemas de movilidad resulta especialmente motivador para el equipo.

Con los próximos desafíos en mente, la Universidad de Bristol espera que el exoesqueleto pueda probarse en la Estación Espacial Internacional. Este paso permitiría validar sus beneficios bajo condiciones más extremas y, al mismo tiempo, abrir nuevas oportunidades para mejorar la calidad de vida en la Tierra. Innovaciones como esta demuestran cómo la exploración espacial y la medicina pueden avanzar en paralelo para crear soluciones con impacto global.

Últimas Noticias

COP30 en Brasil: claves para entender la nueva cumbre del clima

La ciudad de Belém en el Amazonas se convierte en el centro del debate climático mundial con la COP30. Allí, 197 países debatirán el futuro de la Tierra frente a la amenaza del calentamiento global

COP30 en Brasil: claves para

Sombras que revelan secretos: nuevas imágenes muestran diferentes tipos de agujeros negros

Las últimas técnicas de observación y simulación permiten comparar las sombras de agujeros negros con predicciones teóricas alternativas. El resultado abre una ventana para analizar la gravedad en su límite más extremo y replantear la vigencia de la relatividad general de Albert Einstein

Sombras que revelan secretos: nuevas

El análisis de polvo espacial permite identificar la disminución del hielo en el Ártico, según expertos

Investigadores de la Universidad de Washington lograron reconstruir la evolución de la capa helada en el norte del planeta durante los últimos 30 mil años mediante el estudio de partículas cósmicas presentes en sedimentos

El análisis de polvo espacial

Identifican 15 bacterias vinculadas a una enfermedad de las arterias que aumenta el riesgo de infarto

Científicos encontraron rutas metabólicas y compuestos clave en el intestino. Cómo se relaciona con la detección y prevención de problemas cardíacos

Identifican 15 bacterias vinculadas a

Estados Unidos: el humo de los incendios forestales eleva el riesgo de parto prematuro, afirma un estudio

Los hallazgos, publicados en The Lancet Planetary Health, revelan que la exposición materna a estas partículas contaminantes, especialmente en regiones del oeste, tiene un impacto en los nacimientos. Cuáles son las consecuencias a largo plazo, según ENN

Estados Unidos: el humo de
MÁS NOTICIAS