
Cientos de miles de jóvenes y adultos practican deportes de contacto cada semana. Los golpes, caídas y maniobras habituales como cabecear la pelota, en el fútbol, pueden dejar secuelas invisibles en el cerebro y la visión, pasando inadvertidas durante largo tiempo.
Mientras la ciencia examina la magnitud real de estos daños, la terapia visual surge como una alternativa capaz de revertir la visión doble y borrosa causada por conmociones cerebrales.
Un hallazgo disruptivo en el abordaje de secuelas visuales
El New Jersey Institute of Technology (NJIT) lideró una investigación clínica enfocada en jóvenes de 11 a 25 años que, tras una conmoción cerebral, desarrollaron visión doble o borrosa.
Publicado en el British Journal of Sports Medicine, el trabajo evaluó a 106 pacientes y comprobó que cerca del 90% recuperó su visión normal mediante una terapia visual específica. Las consecuencias de estos cuadros afectan actividades esenciales: adolescentes debieron abandonar la lectura, el uso de pantallas o sus rutinas escolares, además de retrasar la vuelta al deporte.

La mayoría de los pacientes presentaba insuficiencia de convergencia y de acomodación, problemas que suelen pasar desapercibidos en la evaluación inicial de los traumatismos. Este descubrimiento del NJIT supone un giro en el modo en que se entienden y abordan las “heridas invisibles” del deporte.
Síntomas silenciosos, impacto real
El equipo encabezado por el NJIT detectó que casi la mitad de los jóvenes con síntomas persistentes tras una conmoción muestra alteraciones en la coordinación ocular. Estas disfunciones transforman tareas cotidianas —leer, concentrarse, seguir objetos en movimiento— en desafíos concretos. Visión doble, imágenes fluctuantes, cefaleas, fatiga visual y dificultades de atención limitan la vida diaria y el aprendizaje.
Tara Alvarez, profesora distinguida de ingeniería biomédica en el NJIT, precisó: “Estas condiciones afectan desde la lectura hasta el uso de computadoras o teléfonos, generando consecuencias severas en la cognición y el rendimiento escolar”. La especialista advirtió que la falta de diagnóstico e intervención prolonga el malestar y puede agravarlo.
¿Cómo funciona la terapia visual?
La terapia visual consiste en ejercicios personalizados para fortalecer y coordinar los músculos oculares. El método validado por el estudio —terapia de vergencia y acomodación basada en consultorio (OBVAM)— propone sesiones supervisadas, generalmente dos veces por semana, ajustadas a cada caso.

Según el British Journal of Sports Medicine, el trabajo terapéutico apunta a restablecer la convergencia y la coordinación visual mediante lentes especiales, prismas y rutinas progresivas.
Aunque tradicionalmente se empleaba en pacientes sin antecedentes traumáticos, el NJIT demostró que esta terapia brinda resultados igual de positivos para quienes sufrieron conmociones, permitiendo recuperar habilidades visuales esenciales.
El valor del tratamiento precoz
La investigación comparó el efecto de iniciar la terapia visual de inmediato con retrasarla seis semanas. Los datos muestran una diferencia significativa: el 88% de los jóvenes tratados de forma temprana mejoró notoriamente la coordinación ocular y redujo sus síntomas en seis semanas, en contraste con apenas el ocho por ciento del grupo que esperó.
El avance fue medido objetivamente: el punto próximo de convergencia mejoró, en promedio, 7,9 cm en quienes empezaron el tratamiento de inmediato, mientras que la mejora en el grupo de inicio diferido fue de solo 1,8 cm.

También la vergencia fusional positiva mostró incrementos más marcados en el grupo precoz. La encuesta CISS, que mide el impacto de los síntomas visuales, reveló mejoras relevantes en el 79% del grupo temprano, contra el 13% del grupo de espera. Aunque tras 16 sesiones ambos lograron una recuperación global, empezar antes acortó el sufrimiento y aceleró el regreso a la rutina.
Obstáculos en el acceso y cobertura
El recorrido no está exento de desafíos. Mitchell Scheiman, optometrista líder del estudio y directivo en la Pennsylvania College of Optometry de Drexel University, sintetiza: “No se debe demorar la terapia si los síntomas alteran el día a día”.
Por su parte, Arlene Goodman, médica del Somerset Pediatric Group, advierte que muy pocos profesionales ofrecen el tratamiento y los seguros médicos rara vez lo cubren, dejando a muchos pacientes sin atención adecuada.
Esta situación se agrava para quienes viven alejados de centros especializados o cuentan con menos recursos, prolongando el sufrimiento y las consecuencias sociales y escolares.
Evidencia científica y avances en neuroimagen

El estudio del NJIT, en colaboración con Rutgers University y el Children’s Hospital of Philadelphia, incorporó técnicas de resonancia magnética funcional para observar cómo la terapia induce cambios beneficiosos en las redes neuronales que controlan la visión. Esta constatación aporta una base científica sólida para justificar la inclusión de la terapia visual en los protocolos médicos de rehabilitación post-conmoción.
Hasta ahora, recomendaciones de entidades como la American Academy of Pediatrics y el Concussion in Sport Group sobre evaluaciones visuales tras los golpes no contaban con suficiente respaldo empírico. Christina Master, médica del Children’s Hospital of Philadelphia, destaca: “Los déficits visuales después de una conmoción suelen pasar inadvertidos”, y considera que la evidencia presentada “permite convertir la rehabilitación visual en una solución de referencia”.
Un futuro de mayor acceso: realidad virtual y nuevas formas de rehabilitación
Apuntando a democratizar el acceso a la terapia, el NJIT desarrolla programas de rehabilitación visual apoyados en realidad virtual y supervisión remota, especialmente pensados para quienes no pueden concurrir regularmente a un consultorio. Tara Alvarez explica que esta vía facilitará el tratamiento para familias con menos recursos o que viven lejos, y convertirá la terapia en una experiencia más atractiva y motivadora para los jóvenes.
Este avance interdisciplinario abre la puerta a la integración definitiva de la terapia visual en la medicina deportiva y a su reconocimiento por parte de los sistemas de salud, acercando una solución concreta a miles de personas afectadas por trastornos visuales que, aunque invisibles al principio, impactan directamente en la calidad de vida.
Últimas Noticias
Aceptar la incertidumbre puede beneficiar la salud mental
Aceptar lo desconocido puede promover el bienestar emocional, reducir el estrés y fomentar el desarrollo personal frente a una cultura que asocia el conocimiento al progreso y la seguridad
Cómo un peculiar rastro de más de 126.000 años permite reconstruir el clima y la vida de la prehistoria
El hallazgo de marcas de “arrastre de glúteos” en la costa sur del Cabo aporta información inédita sobre el comportamiento animal y la formación de depósitos fósiles. Cuáles son las pistas que permiten entender los ecosistemas antiguos, según Popular Science
Revelan imágenes inéditas en 3D que muestran huellas antiguas de agua en Marte
La Agencia Espacial Europea publicó una animación que permite apreciar un extenso sistema de canales, reconstruido a partir de datos recogidos por la sonda Mars Express

Un estudio mostró que los beneficios del ejercicio se transmiten de padres a hijos
Investigadores explicaron que la asociación no implica transmisión genética, sino señales epigenéticas vinculadas al estado físico del progenitor

Cómo el residuo del pulido de gemas transforma el cemento en un material más eficiente y sostenible
Científicos consiguieron reutilizar ese desecho industrial rico en carburo de silicio para mejorar la eficiencia y funcionalidad del cemento. Publicaron los resultados en la revista del reconocido Instituto Estadounidense de Física
