Focas comunes desafían el camuflaje de los peces con su asombroso sentido

Un experimento con mamíferos marinos revela capacidades sensoriales que podrían revolucionar el diseño de sensores artificiales

Guardar
Las focas comunes detectan diferencias
Las focas comunes detectan diferencias mínimas en anillos de vórtice, superando el camuflaje de los peces - (Archivo)

Un experimento con mamíferos marinos reveló capacidades sensoriales que podrían transformar el diseño de sensores artificiales en ambientes acuáticos. Las focas comunes poseen una habilidad que desafía las estrategias evasivas de los peces: distinguen diferencias mínimas en los anillos de vórtice que dejan sus presas al escapar, lo que les permitió anticipar y contrarrestar maniobras de camuflaje hidrodinámico.

Así lo demostraron los resultados del estudio dirigido por Yvonne Krüger, Wolf Hanke, Lars Miersch y Guido Dehnhardt en la Universidad de Rostock (Alemania), publicado por The Company of Biologists y detallado en el Journal of Experimental Biology. El hallazgo mostró que estos mamíferos marinos podían detectar variaciones de apenas 17,6 milímetros entre anillos de vórtice usando únicamente sus vibrisas, una capacidad que redefinió la comprensión de la interacción depredador-presa en ambientes acuáticos.

Un experimento revela que las
Un experimento revela que las vibrisas de las focas permiten distinguir variaciones de apenas 17,6 mm en el agua - (Wikimedia)

El resultado principal radicó en que las focas analizaron y diferenciaron los patrones de flujo generados por peces en fuga, incluso cuando los peces intentaron confundir a sus depredadores con movimientos complejos. Según Wolf Hanke: “La foca tendrá más posibilidades de adivinar la dirección de escape de un pez si puede distinguir la diferencia entre los dos anillos de vórtice”. Esta destreza sensorial permitió a las focas identificar la dirección real de huida, superando el camuflaje hidrodinámico creado por chorros de agua en distintas direcciones durante la respuesta de escape del pez.

Para comprobarlo, el equipo de la Universidad de Rostock diseñó un experimento en el Marine Science Center con una foca macho llamada Filou. De acuerdo con el Journal of Experimental Biology, Filou fue entrenado para sumergir la cabeza con los ojos cubiertos y los oídos protegidos, mientras se generaban anillos de vórtice artificiales a ambos lados de su cabeza mediante dispositivos mecánicos.

El estudio, liderado por la
El estudio, liderado por la Universidad de Rostock, podría revolucionar el diseño de sensores artificiales acuáticos - (Imagen Ilustrativa Infobae)

El animal debía indicar, tocando una de dos esferas verdes, cuál de los anillos era mayor, basándose únicamente en la sensación transmitida por el agua al rozar sus vibrisas. El experimento incluyó miles de ensayos con anillos de entre 45,8 y 89,9 milímetros, y diferencias mínimas de hasta 17,6 milímetros. Filou identificó correctamente el anillo más grande en más del 80% de los casos, incluso cuando la diferencia era apenas perceptible.

El diseño experimental integró controles estrictos para eliminar pistas secundarias, como ruidos de los motores o señales visuales y auditivas. Además, se realizaron pruebas con las vibrisas cubiertas, lo que redujo el desempeño de Filou al nivel del azar, demostrando que la discriminación dependía por completo de este sistema sensorial. Otro ejemplar, Moe, no logró aprender la tarea en el tiempo previsto, lo que los autores atribuyeron a la complejidad del experimento.

La foca Filou identificó correctamente
La foca Filou identificó correctamente el anillo de vórtice más grande en más del 80% de los ensayos - (EFE/EPA/INGO WAGNER/Archivo)

En el plano ecológico, el estudio evidenció que las focas podían superar el camuflaje hidrodinámico de los peces durante la respuesta de escape “C-start”. En esta maniobra, el pez genera tres chorros de agua en diferentes direcciones, de los cuales dos forman anillos de vórtice de distinto tamaño.

El Journal of Experimental Biology subrayó que en especies como la trucha arcoíris, la diferencia de tamaño entre estos anillos puede alcanzar los 74 milímetros, muy por encima del umbral de discriminación demostrado por Filou. Así, la foca identificaba el anillo de mayor tamaño —indicador de la dirección opuesta a la huida— y ajustaba su persecución. El artículo concluye: “Esta capacidad debería permitir a las focas comunes seguir la dirección real de nado del pez”.

El experimento demostró que la
El experimento demostró que la discriminación sensorial dependía exclusivamente de las vibrisas de la foca - (FB: Marine Mammals of Maine )

El papel de las vibrisas en la biología sensorial de las focas fue fundamental en este proceso. El Journal of Experimental Biology resaltó que estas estructuras, altamente inervadas y especializadas, permitieron a las focas detectar perturbaciones mínimas en el agua, identificar objetos y rastrear estelas hidrodinámicas.

Estudios previos demostraron que las vibrisas captaban información sobre tamaño, forma y velocidad de los generadores de estelas, así como la dirección y antigüedad del rastro. Esta investigación amplió el conocimiento: las focas no solo percibieron la presencia de anillos de vórtice, sino que compararon su tamaño de modo preciso y rápido en condiciones controladas que simularon escenarios naturales de caza.

Las focas superan el camuflaje
Las focas superan el camuflaje hidrodinámico de los peces durante la maniobra de escape C-start - (REUTERS)

Sobre el futuro, tanto The Company of Biologists como el Journal of Experimental Biology señalaron que, aunque el experimento se realizó con un único ejemplar, los resultados serían representativos de la especie. Los autores propusieron que nuevos estudios, en condiciones más cercanas al entorno natural y con animales en movimiento, aportarían información clave sobre la integración sensorial y la toma de decisiones en la caza submarina. Además, comprender estos mecanismos podría inspirar el desarrollo de sensores artificiales para aplicaciones tecnológicas en ambientes acuáticos.

Los resultados probaron que las focas comunes podían analizar diferencias mínimas entre anillos de vórtice, descifrar la dirección de escape de los peces y mantener su eficacia como depredadores, incluso frente a sofisticadas estrategias de evasión y camuflaje.

Últimas Noticias

Científicos resuelven el misterio de la lluvia solar y abren nuevas claves para predecir el clima espacial

Un equipo del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái descubrió que las variaciones en la abundancia de elementos como hierro, silicio y magnesio explican dicho fenómeno

Científicos resuelven el misterio de

Descubren un mecanismo neuronal clave que vincula el temor a la pérdida con trastornos de ansiedad

Los científicos del Instituto Weizmann y los médicos de Ichilov utilizaron electrodos intracraneales para revelar cómo el cerebro amplifica el riesgo de pérdida y cómo esto puede ayudar a explicar los trastornos de ansiedad y el postraumático

Descubren un mecanismo neuronal clave

Cada vez más cerca de regresar a la Luna: la NASA afirma que en febrero podría lanzarse la próxima misión Artemis

En el Día Internacional de la Observación de la Luna, expertos analizan la nueva carrera espacial por llegar a nuestro satélite natural y con esa experiencia, emprender un vuelo a Marte en la siguiente década

Cada vez más cerca de

El mito del lobo feroz se derrumba: son animales que tienen terror a los seres humanos

Científicos de Canadá y Europa descubrieron que esta especie mantienen un profundo temor hacia las personas, incluso en áreas protegidas. Contaron a Infobae cómo hicieron un experimento pionero en bosques europeos

El mito del lobo feroz

Cuál es la especie de arácnido del Amazonas que tiene dos tipos de machos diferentes

Un equipo de la Universidad de San Pablo, Brasil, investigó a los opiliones. Por qué el hallazgo genera preguntas sobre las estrategias reproductivas y su evolución

Cuál es la especie de
MÁS NOTICIAS