Calendario lunar: cuándo hay luna llena en octubre 2025

El ciclo lunar de 2025 marca momentos relevantes para la astronomía, la agricultura y festividades, con cada fase influyendo en actividades nocturnas y rituales, según el calendario oficial del Instituto Geográfico Nacional

Guardar
El ciclo lunar de octubre
El ciclo lunar de octubre 2025 incluye luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante

La observación de las fases lunares es una práctica que sigue vigente cada mes por su impacto en la astronomía, la agricultura y diferentes tradiciones culturales. En octubre de 2025, el foco recae en la fecha de la luna llena y el significado que la acompaña, conocida como la Luna de Fresa. Este fenómeno propone una oportunidad para quienes siguen el calendario lunar por motivos científicos o personales. De acuerdo con información difundida por National Geographic, la localización de la luna llena en el firmamento no solo implica un atractivo natural, sino que también marca pautas para actividades relacionadas con el entorno nocturno.

Cómo son las fases de la luna en octubre 2025

Durante el mes de octubre de 2025, la Luna atraviesa su ciclo tradicional de cuatro fases principales: luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante. El desarrollo comienza con la luna nueva, fase que no es visible desde la Tierra y suele indicar el inicio de nuevos ciclos, según especialistas consultados por BBC Mundo. Luego, la luna se muestra parcialmente iluminada durante el cuarto creciente.

La Luna de Fresa debe
La Luna de Fresa debe su nombre a tradiciones indígenas y no al color del satélite

El punto más relevante llega cuando la luna se presenta completamente iluminada y visible durante la fase de luna llena. Este evento tiende a atraer a aficionados a la astronomía y a quienes disfrutan de la naturaleza nocturna. Posteriormente, la luna transita por el cuarto menguante y reduce progresivamente su visibilidad hasta regresar a la luna nueva. En octubre de 2025, profesionales del Instituto Geográfico Nacional (IGN) establecen que las fases estarán separadas por una diferencia de aproximadamente siete u ocho días cada una.

La luna llena se destaca por su influencia en fenómenos de marea, así como en la observación de aves migratorias y en la sincronización de diversos calendarios tradicionales. Cada una de estas fases determina el tipo y el nivel de iluminación que puede apreciarse en el cielo nocturno, y marca un ciclo que muchos pueblos originarios han registrado desde épocas remotas.

Cuándo es y cuánto durará la luna llena de octubre

Según el calendario astronómico publicado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), la luna llena de octubre de 2025 se registrará el día 7 de octubre. El máximo esplendor será visible a las 17:48 horas (horario Greenwich), aunque este dato puede variar levemente dependiendo de la zona geográfica de observación.

El calendario lunar de 2025
El calendario lunar de 2025 regula actividades agrícolas, festividades y observación astronómica (Imagen Ilustrativa Infobae)

El momento de mayor plenitud lunar suele extenderse unas horas, pero el efecto visual permanece evidente durante dos a tres noches consecutivas. Esto explica por qué la llamada “noche de luna llena” puede percibirse por más de una jornada. Profesionales de la International Astronomical Union (IAU) afirman que la percepción de la luna totalmente iluminada es óptima en la franja horaria cercana al máximo, pero el brillo característico se conserva antes y después de ese instante.

Durante octubre de 2025, el espectáculo se apreciará sin necesidad de instrumentos especiales en zonas de baja contaminación lumínica. Además, este periodo será aprovechado por agricultores y comunidades que dependen de la claridad nocturna, práctica registrada por Reuters en diversos reportes sobre tradiciones rurales.

Por qué se llama Luna de Fresa

La denominación “Luna de Fresa” no corresponde al color que adquiere el satélite natural en esta fase, sino que tiene raíces en la tradición de ciertos grupos indígenas de América del Norte, según una nota publicada por BBC Mundo. El término surgió porque coincidía con el inicio de la cosecha de fresas silvestres durante el mes de junio en el hemisferio norte, aunque en la actualidad la costumbre se conserva y el nombre se aplica a la luna llena que corresponde a ese periodo.

La luna llena de octubre
La luna llena de octubre influye en mareas, migración de aves y sincronización de calendarios tradicionales (Infobae)

Diversas fuentes, como el almanaque publicado por National Geographic, explican que el uso de este nombre se consolidó en el imaginario colectivo debido a la sincronización entre los ciclos agrícolas y los eventos astronómicos. “La Luna de Fresa se menciona más como un símbolo de los ritmos estacionales que por una referencia visual”, sostiene el equipo editorial de National Geographic. En el caso específico de octubre, la denominación suele asociarse con la tradicional práctica de identificar cada luna llena con un hecho relevante para la comunidad.

Ocasionalmente, el satélite adquiere matices rojizos debido a la posición baja en el horizonte o a condiciones atmosféricas particulares, pero ese fenómeno recibe otras denominaciones astronómicas. El nombre de cada luna llena mensual sigue una lista establecida que incluye referencias como “Luna del Lobo”, “Luna de Cosecha” o “Luna de Maíz”, entre otras.

Cómo sigue el calendario lunar del 2025

El calendario lunar de 2025 sigue un patrón cíclico que resulta útil tanto para la planificación agrícola como para actividades recreativas y culturales. Según el calendario astronómico oficial del Instituto Geográfico Nacional (IGN), en los próximos meses tras octubre se sucederán las siguientes lunas llenas: noviembre (5 de noviembre) y diciembre (5 de diciembre). Cada fecha particular marca la culminación de una secuencia que regula fenómenos naturales, festividades y ritos en diferentes regiones.

El calendario lunar de 2025
El calendario lunar de 2025 incluye doce lunas llenas, con posibilidad de una 'luna azul' en casos excepcionales (Diego Radamés / Europa Press)

El año lunar incluye doce lunas llenas, aunque puede llegar a darse una decimotercera en casos excepcionales, fenómeno conocido como “luna azul”. Las autoridades recomiendan consultar los calendarios oficiales para verificar el momento exacto de cada fase, ya que la posición y visibilidad pueden cambiar según el lugar de observación. Reuters reporta que el interés por el calendario lunar crece, especialmente durante acontecimientos que pueden observarse a simple vista.

En la planificación de actividades nocturnas, la determinación de las fases lunares resulta fundamental para observadores, fotógrafos y agricultores. Además, el registro del calendario lunar de 2025 ayudará a anticipar fenómenos astronómicos y rituales vinculados a la observación del satélite terrestre.