
El análisis de artefactos humildes ofrece una visión más completa de la vida en los asentamientos egipcios, lejos de los grandes monumentos y tesoros de la élite. Un silbato de hueso, elaborado hace más de 3.300 años en la ciudad egipcia de Akenatón (actual Amarna), aporta una nueva perspectiva sobre la cotidianeidad de la población egipcia.
El hallazgo, realizado por un equipo internacional de arqueólogos y publicado recientemente, evidencia la presencia de instrumentos sencillos en los recintos de los trabajadores e impulsa el estudio de piezas que rara vez aparecen en la iconografía o en los museos principales, permitiendo reconstruir los sonidos y las prácticas diarias de una civilización conocida sobre todo por sus monumentos y riqueza elitista.
El objeto, identificado como una falange de vaca perforada, se recuperó en la Estructura I de la Aldea de Piedra, uno de los dos asentamientos periféricos de Amarna. Esta ciudad fue fundada por el faraón Akenatón en torno al año 1347 a.C. y quedó desierta tras su muerte en 1332 a.C.
El equipo de investigación, dirigido por Michelle Langley, Anna Stevens y Christopher Stimpson, pertenece al Proyecto Amarna del Instituto McDonald de Investigación Arqueológica de la Universidad de Cambridge. Según el estudio publicado y los investigadores, la Estructura I, donde apareció el silbato, probablemente se utilizó como almacén o dormitorio para los guardias encargados de vigilar la zona, mientras que la Estructura II cercana funcionaba como puesto de control.
El silbato, único entre los objetos de la estructura, consiste en un hueso de dedo del pie de vaca (falange) con una perforación y marcas de uso atípicas. Las falanges de ungulados sirvieron en diversas culturas para adornos, piezas de juego o mangos de herramientas, pero el ejemplar de Amarna no presenta las modificaciones ni el desgaste propios de esos usos.

El análisis experimental realizado por el grupo de Langley demostró que el hueso podía emitir un silbido potente y audible a distancia, lo que sugiere su utilización para señales, avisos o para llamar la atención en los entornos de trabajadores.
La hipótesis sobre el uso del silbato se apoya en la recreación experimental y el contexto arqueológico, aunque los autores aclaran que no existen pruebas directas de su función exacta. Langley explicó que el estudio del paisaje sonoro en el antiguo Egipto constituye una línea novedosa de investigación.
Aunque la iconografía de tumbas y otros objetos presenta instrumentos de mayor complejidad, no se han encontrado silbatos ni representaciones de ellos en pinturas o relieves. Langley sostiene que estos instrumentos, por formar parte de la vida diaria, probablemente no se consideraban lo bastante relevantes para figurar en las imágenes oficiales, dedicadas a resaltar los aspectos más distintivos de la sociedad.
El hallazgo subraya las dificultades de la arqueología para recuperar materiales orgánicos en Egipto. Los asentamientos abiertos, como los de trabajadores, exhiben peor conservación que las tumbas o cuevas, y las termitas dañan gravemente los huesos y otros objetos perecederos.

A pesar de estos obstáculos, el estudio de artefactos sencillos resulta fundamental para entender la existencia de la mayoría de la población, habitualmente ausente de los registros monumentales. Langley señaló en el estudio que “las herramientas sin decorar y ‘simples’, como las fabricadas en hueso, pueden no parecer tan impresionantes, pero aun así nos revelan mucho sobre las personas que las crearon y usaron”.
La escasez de objetos cotidianos en la iconografía y en las colecciones de museos limitó durante siglos la percepción sobre el antiguo Egipto a los faraones y sus tesoros. Sin embargo, yacimientos como Amarna permiten documentar la vida de toda la comunidad, no solo de la élite.
El análisis de este silbato, junto a otros artefactos óseos obtenidos en excavaciones previas, abre nuevas vías para investigar el uso de hueso, marfil o concha en la vida diaria. Langley anticipó que el equipo prepara la publicación de más datos sobre herramientas de hueso halladas en Amarna por misiones inglesas y alemanas a lo largo de las últimas décadas.
El descubrimiento de este silbato lleva a reconsiderar el valor de los objetos sencillos y plantea la posibilidad de que numerosos artefactos similares permanezcan sin identificar entre los depósitos de museos en todo el mundo, a la espera de aportar nuevas claves sobre la vida cotidiana en el antiguo Egipto, según concluyeron los científicos en el estudio.
Últimas Noticias
De ratones a humanos: cómo la ciencia busca descifrar los pensamientos, sin invadir el cerebro
Gestos faciales mínimos permiten anticipar decisiones en roedores, afirma una reciente investigación. Cuáles son las nuevas tecnologías capaces de interpretar procesos mentales en mamíferos, mediante modelos computacionales avanzados

Calendario lunar: cuándo hay luna llena en octubre 2025
El ciclo lunar de 2025 marca momentos relevantes para la astronomía, la agricultura y festividades, con cada fase influyendo en actividades nocturnas y rituales, según el calendario oficial del Instituto Geográfico Nacional

¿Serpiente o lagarto? El fósil que borra las fronteras evolutivas
El espécimen encontrado en la Isla de Skye, en Escocia, muestra que los caminos de la evolución de los reptiles pueden ser mucho más impredecibles y complejos de lo que se creía

Informe climático para los últimos meses de 2025: anticipan días más cálidos que lo habitual en el centro del país
El Servicio Meteorológico Nacional presentó su informe trimestral, donde advierte que varias provincias contarán con tendencias de mayor temperatura y una variabilidad destacada en los patrones de lluvias y calor

De desecho minero a recurso: microbios modificados recuperan hasta el 85% de minerales valiosos
Nuevas técnicas biotecnológicas permiten que microorganismos desarrollados en laboratorio obtengan materiales estratégicos de residuos. Cómo este avance puede generar un modelo productivo sustentable en la minería moderna, según Scientific American
