Científicos descubren el punto débil de bacterias resistentes, un avance que revoluciona la lucha contra infecciones graves

El hallazgo, realizado en laboratorios británicos con imágenes inéditas, permite captar y entender el mecanismo preciso de destrucción bacteriana, un aspecto que impulsa la eficacia de antibióticos

Guardar
Imágenes inéditas muestran cómo las
Imágenes inéditas muestran cómo las polimixinas perforan bacterias resistentes y abren nuevas vías contra la resistencia microbiana (Créditos: Gentileza, estudio Polymyxin B lethality requires energy-dependent outer membrane disruption, publicado en Nature Microbiology)

Unas imágenes nunca vistas obtenidas en laboratorios británicos acaban de mostrar, por primera vez, el instante exacto en el que un antibiótico atraviesa la barrera protectora de bacterias resistentes. Lo que sucede en ese pequeño escenario invisible es clave para el futuro de la medicina.

El hallazgo, liderado por científicos de University College de Londres (UCL) y del Imperial College London, abre una esperanza renovada frente al avance imparable de la resistencia microbiana—una amenaza que ya causa más de un millón de muertes al año en todo el mundo.

Las imágenes publicadas en Nature Microbiology documentan, con un nivel de detalle hasta ahora imposible, cómo las polimixinas —antibióticos utilizados como última opción contra infecciones graves causadas por bacterias como la Escherichia coli (E. coli)— logran destruir esa armadura que hace perder eficacia a muchos tratamientos tradicionales. Este avance podría transformar el combate contra superbacterias, un desafío central de la salud pública global.

 Las imágenes muestran cambios
Las imágenes muestran cambios en la superficie bacteriana a diferentes tiempos, ilustrando el efecto del antibiótico y las condiciones metabólicas sobre la integridad celular (Créditos: Gentileza, estudio Polymyxin B lethality requires energy-dependent outer membrane disruption, publicado en Nature Microbiology)

El trabajo revela que las polimixinas, conocidas desde hace más de ochenta años, atacan la capa externa de las bacterias Gram negativas y la hacen colapsar desde dentro.

Según demostraron los experimentos con imágenes de alta resolución y pruebas bioquímicas, la polimixina B provoca la aparición de protuberancias en la superficie bacteriana en cuestión de minutos, hasta que la célula, superada por la presión, pierde su defensa.

El grupo de UCL explica que el antibiótico obliga a la bacteria a producir su armadura a una velocidad tan alta que, en vez de reforzarla, termina debilitándola irremediablemente. Carolina Borrelli, del London Centre for Nanotechnology, lo resume así: “Es como si la célula intentara construir un muro con demasiados ladrillos y demasiado rápido, hasta que este se derrumba sobre sí mismo”.

El descubrimiento abre la puerta
El descubrimiento abre la puerta a nuevas combinaciones de fármacos para combatir bacterias resistentes y recurrentes (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las imágenes obtenidas por microscopía de fuerza atómica —una técnica con una resolución muy superior a la del microscopio óptico— capturaron paso a paso la secuencia: aparición de bultos, desprendimiento de la armadura y muerte celular.

El “talón de Aquiles”: solo funcionan con bacterias activas

Uno de los datos más llamativos del estudio es la distinción entre bacterias “activas” y “dormidas”. Andrew Edwards, del Imperial College London, advierte: “Creíamos que estos antibióticos podían eliminar bacterias sin importar su estado, pero comprobamos que solo funcionan si las células están activas. Cuando entran en una especie de hibernación, los antibióticos dejan de hacer efecto, lo que resulta muy sorprendente”.

La explicación está en la capacidad de las bacterias de entrar en reposo —un recurso de supervivencia que les permite resistir condiciones adversas incluso durante años—. Esto tiene implicancias directas en las infecciones hospitalarias difíciles de erradicar. Cuando se reactivan, por ejemplo, ante la presencia de nutrientes como el azúcar, la bacteria comienza a fabricar su armadura y, aunque el efecto de la polimixina se retrasa unos minutos, finalmente consigue penetrar y destruir la célula.

El hallazgo de laboratorios británicos
El hallazgo de laboratorios británicos revela el mecanismo de acción de las polimixinas, antibióticos clave frente a superbacterias (Imagen Ilustrativa Infobae)

Por qué importa este descubrimiento

Para los especialistas, el descubrimiento abre una nueva estrategia para acabar con bacterias resistentes. Bart Hoogenboom, de UCL, subraya la importancia de entender cómo actúan las polimixinas porque hoy constituyen la última defensa frente a infecciones que no responden a ningún otro antibiótico.

En tanto, Boyan Bonev, de la University of Nottingham, agrega que por primera vez se han identificado puntos débiles en la estructura bacteriana que hasta ahora permanecían invisibles.

A partir de este hallazgo, los investigadores exploran nuevas combinaciones de fármacos: por ejemplo, mezclar polimixinas con tratamientos que fuercen la actividad de las bacterias o estimulen la producción de su armadura, para dejarlas expuestas y facilitar su eliminación.

Expertos destacan la importancia de
Expertos destacan la importancia de identificar puntos débiles en la estructura bacteriana para desarrollar tratamientos más eficaces (Imagen Ilustrativa Infobae)

El objetivo es atacar no solo las bacterias “despiertas”, sino también aquellas que permanecen ocultas, responsables de infecciones recurrentes y brotes difíciles de controlar.

Mientras tanto, los equipos de UCL y el Imperial College London continúan ajustando sus investigaciones para trasladar este conocimiento del laboratorio a la clínica, con la esperanza de ofrecer en los próximos años soluciones concretas a un problema que afecta a millones de personas y preocupa a hospitales de todo el mundo.

Las nuevas imágenes, más allá del avance tecnológico, marcan un antes y un después en la forma en que la ciencia visualiza y entiende la batalla contra las bacterias resistentes. Quizá, a partir de ahora, la medicina cuente con herramientas más precisas para no dar tregua a uno de los mayores retos sanitarios del siglo XXI.

Últimas Noticias

Descubren 7 nuevas especies de flores silvestres en el suroeste australiano

El hallazgo, liderado por científicos de la University of Western Australia tras cinco décadas de investigación y exploración de campo, amplía el conocimiento sobre la biodiversidad regional y resalta la importancia de proteger ecosistemas únicos en el mundo

Descubren 7 nuevas especies de

Un estudio plantea que el hemisferio norte de la Tierra se calienta más rápido que el sur

Científicos identificaron que la región septentrional absorbe una mayor cantidad de radiación solar y experimenta alteraciones en lluvias, deshielo y circulación atmosférica, con posibles repercusiones en el sistema climático global

Un estudio plantea que el

Científicos hallan pruebas de un antiguo océano en el hemisferio norte de Marte

Imágenes obtenidas por satélites permitieron identificar antiguas formaciones y restos de cauces que fortalecen la idea de que una masa de agua cubrió parte del planeta rojo

Científicos hallan pruebas de un

Los factores genéticos detrás de la sorprendente resistencia de algunos insectos a temperaturas extremas y pesticidas

Esta conjunción molecular les permite superar el estrés ambiental y sobrevivir, según un estudio. Las claves de un hallazgo que abre nuevas perspectivas para la biotecnología y el control de plagas

Los factores genéticos detrás de

¿El cinturón de asteroides está desapareciendo? Qué reveló un estudio

Una investigación liderada por expertos de Uruguay planteó que la región situada entre Marte y Júpiter, formada por millones de fragmentos rocosos, se encuentra en un proceso de pérdida sostenida de material

¿El cinturón de asteroides está
MÁS NOTICIAS