
El uso de modelos computacionales en fósiles de Tanzania permitió reexaminar la relación entre homínidos y grandes carnívoros en la prehistoria. Durante muchos años, la figura de Homo habilis se consideró la del primer cazador importante entre los ancestros humanos. Sin embargo, recientes descubrimientos científicos, apoyados en inteligencia artificial, cuestionan este relato tradicional.
Un estudio publicado en The Annals of the New York Academy of Sciences, dirigido por un equipo de la Universidad de Alcalá, utilizó algoritmos inteligentes para analizar fósiles encontrados en la Garganta de Olduvai, Tanzania.
Los hallazgos indican que estos antiguos homínidos ocuparon principalmente el rol de presa en lugar de cazadores durante el Pleistoceno africano. Este avance aporta nueva luz sobre la evolución humana y resalta el poder de la tecnología computacional para esclarecer episodios cruciales del pasado.
Inteligencia artificial y visión por computadora en el análisis de fósiles
La investigación se centró en dos fósiles emblemáticos atribuidos a Homo habilis, los restos OH 7 y OH 65, de casi dos millones de años de antigüedad. Por medio de visión por computadora y modelos de inteligencia artificial, los científicos analizaron minuciosas huellas en la superficie ósea.

El sistema, entrenado con una base de datos de 1.496 imágenes de marcas dentales producidas por carnívoros actuales como leopardos, leones, cocodrilos, hienas y lobos, permitió distinguir las huellas dejadas en huesos de presas por diferentes depredadores. Al comparar las señales presentes en Homo habilis con la base de datos, la coincidencia con mordeduras de leopardo superó el 90%.
El examen detallado identificó la forma triangular distintiva de las marcas dentales, propia de este felino. Además, la robustez del modelo venció a las limitaciones de métodos tafonómicos clásicos, que no siempre logran precisar el origen de las señales en fósiles antiguos.
Según el equipo, el modelo consiguió determinar con alta confianza que los fósiles OH 7 y OH 65 correspondían a individuos que habían sido consumidos por leopardos, y no por carroñeros como las hienas.
Implicaciones evolutivas
Este hallazgo desafía la idea de que Homo habilis fue el primer homínido capaz de invertir la relación presa-depredador mediante el uso de herramientas de piedra y el consumo sistemático de carne. Los científicos sostienen que las huellas encontradas confirman que los leopardos capturaban a estos homínidos, y que la posición trófica de los primeros representantes del género Homo no superaba a la de los australopitecinos, sus antecesores.

El artículo argumenta que, si Homo habilis hubiese alcanzado una posición dominante, se hallarían principalmente marcas de carroñeros durofagos (animales que se alimentan de restos óseos duros, como huesos, una vez consumida la carne), como hienas, y no mordeduras típicas de depredadores activos.
Esta distinción resulta fundamental para interpretar el proceso de hominización y el ascenso humano en la cadena alimentaria, que, según los autores, habría ocurrido más tarde con especies como Homo erectus, caracterizadas por mayor encefalización y adaptaciones para la vida terrestre.
A pesar del aporte tecnológico y la capacidad analítica de la inteligencia artificial, los propios autores reconocen limitaciones en su estudio. El análisis, basado solo en dos individuos, restringe la posibilidad de generalizar para toda la especie.
Además, existen dudas sobre la correcta asignación taxonómica de ciertos restos a Homo habilis debido a similitudes con otros homínidos contemporáneos. Dentro de la comunidad científica persisten discusiones sobre el alcance de estas marcas: si corresponden a casos aislados o reflejan un patrón repetido.

El trabajo se incorpora a un creciente número de investigaciones que cuestionan la imagen de Homo habilis como gran cazador y pionero tecnológico del Paleolítico. Aunque tradicionalmente se le atribuye la primera manufactura sistemática de herramientas líticas, descubrimientos recientes han puesto en tela de juicio la autoría exclusiva de estos objetos, así como su supremacía frente a los carnívoros.
Perspectivas futuras y papel de la inteligencia artificial en la paleoantropología
La investigación de la Universidad de Alcalá muestra el potencial transformador de la inteligencia artificial y la visión por computadora en la comprensión de la prehistoria. Estas herramientas permiten identificar señales invisibles al ojo humano y ampliar los estudios conforme se disponga de más restos fósiles. Los autores destacan la importancia de seguir recolectando datos y aplicar estos recursos para clarificar la posición ecológica de los homínidos tempranos frente a los grandes depredadores africanos.
“Las implicaciones de esto son importantes, ya que demuestra que H. habilis seguía siendo más una presa que un depredador”, escribieron los investigadores en su artículo, según The Annals of the New York Academy of Sciences. Este enfoque exige revisar la narrativa convencional sobre nuestra evolución, planteando nuevas incógnitas sobre el momento y modo en que la humanidad logró imponerse en los ecosistemas prehistóricos.
Aunque los resultados actuales no resultan definitivos para toda la especie, la aplicación de inteligencia artificial en paleoantropología augura que en los próximos años podrían resolverse importantes cuestionamientos acerca del verdadero papel de Homo habilis en la historia evolutiva y su capacidad auténtica para afrontar a los depredadores del Pleistoceno africano.
Últimas Noticias
Colores y camuflaje: un estudio global reveló cómo el entorno influye en cuál es la defensa más efectiva de los animales
Científicos de Australia, Colombia, Argentina, Costa Rica y otros países contaron a Infobae cómo hicieron la investigación en bosques de seis continentes con miles de mariposas de papel. Los detalles del estudio publicado en la revista Science

Científicos resuelven el misterio de la lluvia solar y abren nuevas claves para predecir el clima espacial
Un equipo del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái descubrió que las variaciones en la abundancia de elementos como hierro, silicio y magnesio explican dicho fenómeno

Descubren un mecanismo neuronal clave que vincula el temor a la pérdida con trastornos de ansiedad
Los científicos del Instituto Weizmann y los médicos de Ichilov utilizaron electrodos intracraneales para revelar cómo el cerebro amplifica el riesgo de pérdida y cómo esto puede ayudar a explicar los trastornos de ansiedad y el postraumático

Cada vez más cerca de regresar a la Luna: la NASA afirma que en febrero podría lanzarse la próxima misión Artemis
En el Día Internacional de la Observación de la Luna, expertos analizan la nueva carrera espacial por llegar a nuestro satélite natural y con esa experiencia, emprender un vuelo a Marte en la siguiente década

El mito del lobo feroz se derrumba: son animales que tienen terror a los seres humanos
Científicos de Canadá y Europa descubrieron que esta especie mantienen un profundo temor hacia las personas, incluso en áreas protegidas. Contaron a Infobae cómo hicieron un experimento pionero en bosques europeos
