Nuevas investigaciones en psicología y neurociencia demuestran que las rutinas automáticas moldean la vida diaria mucho más de lo que se tiende a creer. Según un estudio encabezado por la Universidad de Surrey, la mayor parte de nuestras acciones cotidianas surgen de mecanismos automáticos, no de decisiones meditadas. Este hallazgo, presentado en la revista Psychology & Health, plantea una visión renovada sobre el funcionamiento de la mente y la posibilidad de transformar los hábitos personales.
El trabajo, desarrollado junto con la Universidad de Carolina del Sur y la Universidad Central de Queensland, contó con la participación de 105 voluntarios de Reino Unido y Australia. Durante siete días, los investigadores enviaron mensajes en distintos momentos del día a los celulares de los participantes, quienes informaban sobre la actividad realizada y si fue iniciada por simple costumbre o tras un análisis previo. Los resultados demostraron que el 65% de los comportamientos diarios emergen del hábito, mientras que un porcentaje menor es producto de procesos deliberativos.

Los especialistas definen el hábito como una respuesta automática que se dispara en situaciones específicas debido a asociaciones creadas en el pasado. El profesor Benjamin Gardner, coautor del estudio, destacó: “Aunque la intención consciente existe, la ejecución de ciertas rutinas no requiere un esfuerzo reflexivo; simplemente suceden”. Por ello, los hábitos positivos constituyen una herramienta eficaz para facilitar el logro de objetivos personales y mantener conductas beneficiosas incluso cuando la motivación disminuye.
Otro hallazgo relevante indicó que un 46% de las conductas automáticas observadas coincidían con los propósitos conscientes de los participantes. Es decir, muchas personas logran incorporar rutinas que refuerzan sus intereses y metas, y suelen interrumpir aquellas que van contra sus aspiraciones profundas.

Sin embargo, los investigadores advierten que no alcanza con apelar a la fuerza de voluntad para modificar una costumbre perjudicial. Gardner puntualizó que, para producir cambios reales, es fundamental identificar qué factores activan el comportamiento indeseado y diseñar estrategias para sustituirlo por alternativas más saludables.
Estrategias para consolidar rutinas y dejar conductas nocivas
Las conclusiones obtenidas por el equipo de la Universidad de Surrey ofrecen orientación para quienes buscan impulsar transformaciones duraderas tanto en el ámbito personal como en el colectivo. Los autores recomiendan que las políticas destinadas a promover estilos de vida más saludables prioricen la construcción de hábitos adaptativos, en lugar de depender exclusivamente de la motivación o de la información sobre riesgos.

Por ejemplo, cuando se trata de integrar la actividad física en la agenda diaria, la clave está en escoger un momento estable —como antes de cenar o después de terminar la jornada laboral— y repetir el ejercicio en ese mismo contexto, lo que facilita su conversión en un comportamiento automático. Este principio se aplica también a la alimentación saludable, el descanso adecuado u otras conductas beneficiosas para el bienestar general.
Respecto a la eliminación de costumbres nocivas, como el tabaquismo, el simple deseo de abandonar el hábito suele no ser suficiente. Estrategias efectivas incluyen evitar entornos que lo disparen y reemplazar la actividad por otra, como masticar chicle. Modificar los estímulos que preceden a la conducta y establecer premios simbólicos para los nuevos comportamientos refuerza la adherencia al cambio.

La profesora Amanda Rebar, autora principal del informe, señaló: “Las personas suelen considerarse racionales, pero la realidad muestra que buena parte de su accionar es resultado de automatismos”. Mientras tanto, Grace Vincent, de la Universidad Central de Queensland, subrayó el optimismo que surge de los resultados: “La formación de hábitos positivos permite confiar en un sistema interno que ayuda a sostener el cambio sin esfuerzo consciente constante”.
Un punto singular hallado en la investigación fue que el ejercicio físico, aunque es susceptible de convertirse en rutina, rara vez se ejecuta totalmente en modo automático. Esto implica que ciertos comportamientos, por su naturaleza, requieren altos niveles de atención, incluso en fases avanzadas de la formación de hábitos.

Finalmente, los científicos de la Universidad de Surrey concluyen que una gran proporción de los comportamientos cotidianos está dirigida por patrones automatizados, y que en numerosos casos estos apoyan las metas personales. Por tanto, al consolidar rutinas convenientes y desmontar aquellas que perjudican, es posible utilizar el “piloto automático” interno para estimular cambios estables en la vida diaria y favorecer el bienestar individual y colectivo.
Últimas Noticias
Crononutrición: por qué es importante el horario del desayuno en la salud y longevidad de los adultos mayores
Investigadores detectaron una asociación entre el retraso en la primera comida y la aparición de enfermedades y fatiga

Detectaron el primer caso de virus autóctono del virus Usutu en España: qué es y cómo se contagia
Un nuevo agente infeccioso originario de África fue confirmado por laboratorios biomédicos españoles tras controles estacionales

Un estudio identificó el impactante secreto detrás de los movimientos de las serpientes
Un reciente análisis resalta cómo estos reptiles poseen una coordinación muscular única y adaptaciones estructurales especiales que les permiten desplazarse por todo tipo de ambientes, un hallazgo que abre nuevas puertas en el estudio de la biomecánica animal y la innovación robótica, según Popular Science

Así es Kosmos, la inteligencia artificial que promete acelerar los descubrimientos científicos
La plataforma combina agentes automáticos capaces de revisar información y generar hipótesis propias en tiempo récord. La importancia de integrar supervisión humana y la visión crítica en cada avance, según los expertos

La IA, clave para entender cuándo y cómo los vertebrados regresaron al agua
Un equipo de la Universidad de Yale aplicó modelos matemáticos y datos paleontológicos para resolver grandes enigmas evolutivos y descifrar el modo de vida de especies desaparecidas del registro fósil



