Descubrieron el gen que permitió al pueblo turkana de Kenia adaptarse a la vida en el desierto

Su presencia en los riñones de los individuos de esta comunidad facilita la conservación de agua y los protege de enfermedades relacionadas con dietas ricas en carne roja

Guardar
El estudio revela adaptaciones genéticas
El estudio revela adaptaciones genéticas clave en el pueblo turkana para sobrevivir al desierto de Kenia (Credit Image: © Vito Finocchiaro/ZUMA Press Wire)

En el árido norte de Kenia, donde la vida depende de la capacidad para resistir el calor extremo y la constante escasez de agua, un equipo internacional de científicos identificó adaptaciones genéticas clave que explican cómo el pueblo turkana sobrevivió durante milenios en uno de los desiertos más inhóspitos del planeta.

El hallazgo, resultado de una colaboración entre la Universidad de California - Berkeley y comunidades locales, arroja nueva luz sobre los mecanismos biológicos que permiten a los humanos prosperar bajo condiciones ambientales extremas y destaca el valor central de la ciencia participativa.

Colaboración interdisciplinaria y análisis genético

La investigación, publicada en la revista Science, fue liderada por la Universidad de California - Berkeley junto a instituciones kenianas y la propia comunidad turkana, se basó en el análisis detallado de 367 genomas completos y más de siete millones de variantes genéticas. Este extenso esfuerzo permitió a los científicos identificar regiones del ADN sometidas a selección natural, subrayando la relevancia de la cooperación entre investigadores y poblaciones locales para profundizar el conocimiento sobre la adaptación humana.

Según los especialistas, la participación directa de la comunidad turkana fue decisiva para entender no solo los datos genéticos, sino también el contexto sociocultural y los hábitos de vida. Este enfoque cooperativo fue fundamental para descifrar los factores que favorecen la adaptación a ambientes extremos.

El desafío de vivir en el desierto

El modo de vida de los turkana está marcado por la dureza del entorno que habitan. El territorio de esta comunidad pastoral se extiende por el norte de Kenia, llegando a zonas de Uganda, Sudán del Sur y Etiopía, y se caracteriza por la ausencia casi total de sombra y la escasez persistente de agua. La comunidad se enfrenta a lluvias esporádicas, breves e impredecibles, y su rutina diaria implica recorrer grandes distancias en busca de agua tanto para abastecerse de agua tanto para ellos como para sus cabras y camellos.

La dieta basada en productos
La dieta basada en productos animales y la escasez de agua marcan la vida diaria de los turkana en el norte de Kenia (Photo by James Wakibia / SOPA Images/Sipa USA)

El paisaje, dominado por la aridez y la falta de vegetación, forzó una dieta que depende en un 70–80% de productos animales como leche, sangre y carne. Esta estrategia de subsistencia es común entre sociedades pastoriles que, sin acceso a agricultura ni mercados cercanos, han debido adaptarse a sobrevivir con lo que el entorno les ofrece.

A pesar de las condiciones adversas y un nivel de deshidratación elevado que afecta a la mayoría de la población, los investigadores constataron en los turkana un estado general de salud sorprendentemente robusto. El profesor Julien Ayroles, co-investigador principal del estudio en la Universidad de California - Berkeley, explicó: “Aproximadamente el 90% de las personas que evaluamos estaban deshidratadas, pero en general gozaban de buena salud”.

Para el científico, la permanencia del modo de vida tradicional durante miles de años ofrece una oportunidad inigualable para estudiar la adaptación humana en tiempo real y comprender los mecanismos evolutivos que la sustentan.

Descubrimientos genéticos fundamentales

El análisis del material genético permitió identificar ocho regiones del ADN bajo fuerte selección natural. Entre ellas, el gen STC1 resultó especialmente relevante por su papel en la supervivencia en el desierto. Este gen, que se expresa en los riñones, cumple dos funciones esenciales: facilita la conservación eficiente de agua al responder a la hormona antidiurética, lo que permite concentrar la orina y retener líquidos; y protege los riñones frente a los desechos derivados de una dieta rica en purinas, especialmente la proveniente del consumo de carne roja, habitual entre los turkana.

La colaboración entre científicos y
La colaboración entre científicos y la comunidad turkana permitió identificar variantes genéticas asociadas a la resistencia al calor y la escasez de agua (REUTERS/Thomas Mukoya)

Mientras que en otras poblaciones el consumo elevado de purinas (sustancias presentes en carnes rojas y otros alimentos, que el cuerpo convierte en ácido úrico) puede causar problemas como la gota, esta afección es inusual en los turkana, lo que evidencia una adaptación específica a la dieta local y a las condiciones ambientales extremas.

El surgimiento de estas adaptaciones genéticas está relacionado con un periodo de aridificación ocurrido en el norte de África hace cerca de 5.000 años, cuando el clima regional experimentó un notable aumento de la sequedad. Los datos de la Universidad de California - Berkeley sugieren que este proceso de selección natural favoreció aquellas variantes genéticas que incrementaron las probabilidades de supervivencia en contextos desérticos.

Asimismo, los investigadores detectaron la presencia de estas mismas adaptaciones en grupos vecinos como los rendille, consolidando la hipótesis de una respuesta evolutiva regional ante los cambios históricos del clima.

Lecciones evolutivas y proyección a futuro

Las implicaciones del estudio van mucho más allá de la genética de una sola comunidad. El doctor Epem Esekon, responsable de Salud y Saneamiento en el condado de Turkana, señaló a la Universidad de California - Berkeley que estos resultados ejemplifican cómo la evolución genética permitió a los ancestros humanos superar transformaciones climáticas drásticas.

A pesar de la deshidratación,
A pesar de la deshidratación, la población turkana presenta un estado de salud general robusto, según los investigadores (REUTERS/Thomas Mukoya/File Photo)

El análisis contribuye a comprender mejor la resiliencia y la enorme capacidad de adaptación de la especie humana ante desafíos ambientales extremos. Además, aporta una nueva perspectiva sobre cómo la ciencia y la cooperación comunitaria pueden revelar caminos desconocidos por la evolución y la supervivencia.

El trabajo exhaustivo del equipo internacional, junto con la apertura de la comunidad local a participar activamente como socios científicos, demuestra que la integración entre conocimiento tradicional y ciencia moderna es posible y necesaria para comprender la historia de la humanidad.

Últimas Noticias

Ingenieros convierten residuos alimentarios en biocombustible para aviones

Un equipo de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign ha logrado transformar desechos de alimentos en combustible para aviación, cumpliendo con los estándares internacionales del sector y prometiendo una reducción significativa de emisiones

Ingenieros convierten residuos alimentarios en

¿Huracanes de categoría 6? El paso de Melissa por Jamaica desafía la escala tradicional

Con vientos sostenidos cercanos a los 300 km/h y daños aún incalculables, expuso los límites y reabrió el debate científico sobre cómo clasificar y comunicar el riesgo ante tormentas potenciadas por el cambio climático

¿Huracanes de categoría 6? El

La Estación Espacial Internacional cumple hoy 25 años de presencia humana ininterrumpida

El laboratorio científico que orbita la Tierra a 400 kilómetros recibió a su primera tripulación un 2 de noviembre de 2000. Cuáles fueron sus principales logros y hasta cuando seguirá existiendo

La Estación Espacial Internacional cumple

Alerta en América Latina: la mortalidad por calor podría duplicarse hacia 2050, según un estudio científico

Un equipo internacional de expertos hizo un análisis sobre 326 ciudades de la región. Quiénes podrían enfrentar los mayores riesgos ante el aumento de las temperaturas extremas

Alerta en América Latina: la

Electricidad estática: la estrategia de los gusanos parásitos para cazar insectos voladores

Investigadores de la Universidad de Emory identificaron que ciertos gusanos parásitos aprovechan las cargas eléctricas para adherirse a insectos voladores y asegurar su supervivencia

Electricidad estática: la estrategia de
MÁS NOTICIAS