Descubren artefactos paleolíticos en Ayvalık que reescriben rutas migratorias humanas

El análisis de instrumentos líticos en la costa turca sugiere que Anatolia fue un corredor crucial para la dispersión humana

Guardar
El estudio desafía la visión
El estudio desafía la visión tradicional de las rutas migratorias humanas, proponiendo a Ayvalık como eje de interacción y tránsito entre continentes (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un reciente hallazgo arqueológico en la región de Ayvalık, ubicada en la costa noreste del mar Egeo en Turquía, aportó nueva evidencia sobre las rutas de migración prehistórica entre Anatolia y Europa.

Según un estudio publicado en el Journal of Island and Coastal Archaeology y difundido por Taylor & Francis, un equipo encabezado por la Dra. Göknur Karahan (Universidad Hacettepe), la profesora Kadriye Özçelik (Universidad de Ankara) y la Dra. Hande Bulut (Universidad Düzce) identificó 138 artefactos líticos paleolíticos en diez yacimientos de Ayvalık.

Este descubrimiento sugiere que la zona habría funcionado como un puente terrestre para la migración de grupos humanos primitivos durante el Pleistoceno, cuando el nivel del mar era notablemente más bajo que en la actualidad.

La importancia del hallazgo radica en que cuestiona la visión tradicional de la llegada de los primeros humanos a Europa exclusivamente a través de los Balcanes y el Levante.

“Nuestro descubrimiento arqueológico reveló que esta región, hoy idílica, pudo haber ofrecido un puente terrestre vital para el movimiento humano durante el Pleistoceno, cuando los niveles del mar descendieron y el paisaje ahora sumergido quedó expuesto”, afirmó la Dra. Karahan.

La investigadora agregó que estos hallazgos situaron a Ayvalık como “una nueva frontera en la historia de la evolución humana” y abren la posibilidad de rutas alternativas para la dispersión hacia Europa.

La investigación identifica 138 herramientas
La investigación identifica 138 herramientas líticas en diez yacimientos, evidenciando la importancia de Ayvalık como puente terrestre durante el Pleistoceno

Geografía y paleogeografía determinantes

El contexto geográfico de Ayvalık es clave para comprender la trascendencia de estos hallazgos. Durante las fases glaciales del Pleistoceno, el descenso de más de 100 metros en el nivel del mar expuso llanuras costeras y facilitó la formación de puentes terrestres como el llamado “Puente Insular del Norte del Egeo”.

En esos momentos, las actuales islas y penínsulas de Ayvalık formaban un territorio continuo, lo cual permitió el paso terrestre entre Anatolia y el sureste de Europa. Esta región se caracteriza por una estructura geológica compleja y una costa tipo dálmata, con archipiélagos, lagunas y dunas moldeadas por fuerzas tectónicas, volcánicas y las fluctuaciones marinas desde el Neógeno hasta hoy.

La investigación, realizada en junio de 2022, cubrió un área de 200 km² y se enfocó en sectores accesibles de tierra firme. Una parte considerable del territorio corresponde a ambientes marinos debido a la fragmentación costera y la presencia de numerosas islas.

El equipo realizó exploraciones sistemáticas a pie y en vehículo, seleccionando los lugares según mapas geológicos, evaluaciones geomorfológicas e imágenes satelitales. La cobertura aluvial y la dinámica costera activa dificultaron la preservación y localización de restos paleolíticos, pero la abundancia de sílex y calcedonia favoreció la producción de herramientas y justificó la exploración de zonas sedimentadas.

El hallazgo de artefactos paleolíticos
El hallazgo de artefactos paleolíticos en Ayvalık revela rutas migratorias humanas alternativas entre Anatolia y Europa - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Diversidad tecnológica y cronológica

El análisis tipológico de los 138 artefactos recuperados mostró una sorprendente variedad tecnológica y cronológica. Según el Journal of Island and Coastal Archaeology, el equipo identificó herramientas del Paleolítico Inferior, como hachas de mano y un hendedor, además de núcleos y lascas Levallois del Paleolítico Medio y la tradición musteriense.

Estas tecnologías, vinculadas a neandertales y a los primeros Homo sapiens, evidencian la integración de Ayvalık en tradiciones tecnológicas compartidas entre África, Asia y Europa. Además, encontraron elementos del Paleolítico Superior y Epipaleolítico, incluidos núcleos y láminas, end scrapers y puntas de flecha transversales, lo que sugiere una ocupación prolongada y diversificada.

La Dra. Karahan manifestó la emoción del equipo por registrar herramientas paleolíticas por primera vez en una región donde no existía documentación previa de estos restos. “Estos grandes instrumentos de corte son algunos de los artefactos más icónicos del Paleolítico y su presencia en Ayvalık resulta especialmente significativa, ya que proporcionan evidencia directa de que la región formó parte de tradiciones tecnológicas más amplias”, indicó la investigadora en la nota de prensa.

El análisis mostró predominio de la tecnología Levallois empleada sistemáticamente en la producción de lascas, junto a una variedad de herramientas retocadas, denticuladas y compuestas.

La presencia de núcleos y láminas de tradición Epipaleolítica y la diversidad de materias primas refuerzan la hipótesis de Ayvalık como espacio de interacción y movilidad humana en múltiples fases del Paleolítico. Sin embargo, la falta de contextos estratificados y de dataciones absolutas limita la precisión cronológica, un reto metodológico reconocido por los autores.

La geografía de Ayvalık, con
La geografía de Ayvalık, con puentes terrestres formados por el descenso del nivel del mar, facilitó la migración de homínidos en el noreste del Egeo

Ayvalık, eje migratorio y tecnológico

La interpretación de Ayvalık como corredor migratorio se sustenta en reconstrucciones paleogeográficas que refuerzan la importancia de la zona para comprender la dispersión de homínidos en el noreste del Egeo.

“Estas reconstrucciones paleogeográficas subrayan la importancia de la región para entender las dispersiones de homínidos en el noreste del Egeo durante el Pleistoceno”, destacó la profesora Özçelik según recoge Taylor & Francis.

El estudio desafía la visión tradicional de la Anatolia egea como periferia y la presenta como un espacio de interacción y tránsito, donde la movilidad humana pudo seguir rutas alternativas a las clásicamente aceptadas.

El equipo investigador abordó las dificultades inherentes a la prospección, afectada por procesos como la erosión, la actividad agrícola y la urbanización, así como la cobertura aluvial, factores que alteran la conservación y visibilidad de los materiales.

Pese a estas restricciones, localizaron fuentes de materia prima de alta calidad y recuperaron artefactos en distintos ambientes, lo que refuerza el potencial de Ayvalık como hábitat prolongado y punto crucial para el estudio de la tecnología paleolítica en el Egeo oriental.

Las dificultades metodológicas, como la
Las dificultades metodológicas, como la erosión y la falta de dataciones absolutas, limitan la precisión cronológica de los hallazgos en Ayvalık

Las implicaciones de este hallazgo superan la documentación de una presencia paleolítica inédita. Según la evidencia hallada en Ayvalık contribuye a revisar el papel de la región en la conectividad y evolución tecnológica del Pleistoceno.

La Dra. Hande Bulut subrayó que “los resultados demuestran el potencial de Ayvalık como hábitat para homínidos a largo plazo y como área clave para comprender las características tecnológicas paleolíticas en el Egeo oriental”, en palabras recogidas por Taylor & Francis.

Mirando hacia adelante, el equipo recomienda emplear enfoques multidisciplinares como la datación absoluta, excavaciones estratigráficas y reconstrucción paleoambiental para clarificar la profundidad temporal y la función del conjunto de Ayvalık.

Aunque los procesos geomorfológicos plantean dificultades, la zona situada entre el norte del Egeo y el interior de Anatolia podría ofrecer nuevas pistas sobre la ocupación humana temprana y la dinámica de las migraciones prehistóricas.

Últimas Noticias

Un fósil hallado en Mongolia brinda indicios claves sobre la evolución de los dinosaurios

Una expedición internacional liderada por científicos de Carolina del Norte y Mongolia logró recuperar el esqueleto más completo de un espécimen de cráneo abovedado del Cretácico Temprano. Qué nuevas preguntas surgen de este hallazgo, según Scientific American y el estudio difundido en Nature

Un fósil hallado en Mongolia

Bill Gates reveló cómo la inteligencia artificial cambiará el futuro de la salud en las regiones más vulnerables

El fundador de Microsoft presentó una hoja de ruta y explicó cómo la tecnología permitirá acelerar el desarrollo y la entrega de tratamientos médicos en comunidades con acceso limitado a servicios sanitarios

Bill Gates reveló cómo la

Por qué la temporada de incendios forestales a nivel global se extiende y transforma los ecosistemas

Expertos señalan que la modificación de los patrones ambientales ya provoca episodios más largos de fuego, lo que incrementa los riesgos para la biodiversidad

Por qué la temporada de

Dormir mal tres días por semana podría acelerar el envejecimiento cerebral

Investigadores de Mayo Clinic, de Estados Unidos, publicaron en la revista médica Neurology un seguimiento prolongado en adultos mayores que evidenció una relación entre insomnio crónico, deterioro cognitivo y la aparición de marcadores cerebrales asociados a enfermedades neurodegenerativas

Dormir mal tres días por

Científicos plantean que un misterioso cráter en el Mar del Norte se originó por el impacto de un asteroide

El hallazgo publicado en Nature permite reconstruir el pasado geológico de la zona situada a 130 kilómetros de la costa de Yorkshire. Investigadores lograron descartar hipótesis alternativas sobre la formación de esta estructura, cuya edad se estima en más de 40 millones de años

Científicos plantean que un misterioso
MÁS NOTICIAS