
Un hallazgo sin precedentes sacudió a la comunidad científica: gracias a un rastreo minucioso, investigadores de la Universidad de Auckland lograron descifrar secretos jamás vistos del delfín de Héctor, el cetáceo marino más pequeño del planeta y joya exclusiva de las aguas de la Isla Sur de Nueva Zelanda.
Gracias al uso de avanzados dispositivos de rastreo, los investigadores revelaron comportamientos sorprendentes, como giros de barril bajo el agua, inmersiones de hasta 120 metros de profundidad y maniobras de alimentación invertida cerca del lecho marino. Estos hallazgos abren nuevas perspectivas para la conservación marina de esta especie vulnerable.

El estudio, publicado en la revista Conservation Letters, se realizó en el Santuario Marino de Mamíferos Marinos Clifford y Cloudy Bay, en la parte superior de la Isla Sur. El equipo, liderado por el Dr. Ilias Foskolos y la profesora Rochelle Constantine, ambos de la Universidad de Auckland, equipó a 11 ejemplares de delfín de Héctor con dispositivos DTAG, desarrollados por el profesor Mark Johnson. Estos aparatos, adheridos mediante ventosas (pequeñas piezas de goma o silicona que se fijan temporalmente a la piel del animal sin causarle daño), permitieron registrar en detalle los movimientos y sonidos de los animales bajo el agua, proporcionando una visión sin precedentes de su vida submarina.
Comportamiento submarino y tecnología DTAG
Entre los hallazgos más destacados, los científicos observaron que los delfines modifican sus estrategias de caza según la profundidad y el tipo de presa. Cerca del fondo marino, los animales se desplazan lentamente y se voltean para capturar peces planos y bacalaos, mientras que en aguas medias incrementan su actividad y ejecutan giros de barril para atrapar bancos de peces pequeños.
El Dr. Foskolos calificó algunas de estas inmersiones como “realmente impresionantes” y subrayó que alcanzar los 120 metros de profundidad resulta notable para un animal de apenas 1,4 metros de longitud, un comportamiento inesperado para la especie.
La tecnología DTAG fue fundamental durante estos descubrimientos. Los dispositivos registran tanto el movimiento como los sonidos, incluyendo los clics de ecolocalización que los delfines emiten para orientarse y localizar presas.

Las grabaciones permitieron a los investigadores reconstruir animaciones de las inmersiones, donde se aprecian los cambios de posición —como el paso de nadar con el dorso hacia arriba a hacerlo boca abajo— y los momentos en que los delfines persiguen a sus presas, anunciados por una ráfaga de clics acelerados.
La profesora Constantine, de la Universidad de Auckland, afirmó que, aunque el estudio es preliminar, los resultados muestran el valor de los DTAG para comprender riesgos asociados a la interacción con redes de pesca o embarcaciones.
Implicaciones para la conservación y gestión de riesgos
Las implicaciones de estos hallazgos trascienden el ámbito biológico del delfín de Héctor. La información obtenida mediante los DTAG permite identificar con mayor precisión los momentos y lugares de mayor riesgo por actividades humanas, como la pesca o el tráfico marítimo.
Los santuarios marinos, junto con el Plan de Gestión de Amenazas del gobierno neozelandés, buscan gestionar la superposición entre el hábitat de los delfines y las zonas de pesca, con el objetivo de reducir los riesgos para la especie.
Según la Universidad de Auckland, la capacidad de rastrear y analizar el comportamiento submarino de estos animales representa una herramienta esencial para diseñar medidas de protección más efectivas.

El delfín de Héctor, con una población estimada de 15.000 ejemplares, habita exclusivamente en las aguas costeras de la Isla Sur de Nueva Zelanda. Su tamaño reducido y su distribución limitada lo convierten en una especie especialmente vulnerable a las amenazas relacionadas con la actividad humana. El estudio de la Universidad de Auckland resalta la importancia de los santuarios marinos y de la investigación científica para garantizar la supervivencia de este cetáceo único.
A la luz de estos avances, la Universidad de Auckland considera fundamental profundizar en el estudio del comportamiento de los delfines de Héctor en diferentes áreas, con el propósito de perfeccionar las estrategias de conservación y reducir los riesgos que enfrenta la especie en su entorno natural.
Últimas Noticias
Amnesia infantil: por qué no tenemos recuerdos de cuando éramos bebés
Investigaciones recientes sugieren que la incapacidad para recordar los primeros años de vida podría estar vinculada al desarrollo incompleto del hipocampo

Descubren artefactos paleolíticos en Ayvalık que reescriben rutas migratorias humanas
El análisis de instrumentos líticos en la costa turca sugiere que Anatolia fue un corredor crucial para la dispersión humana

El hallazgo del primer híbrido natural de arrendajo verde y azul en Texas desafía los límites de la evolución
El descubrimiento de un ejemplar único sugiere que los cruces naturales entre especies podrían ser más frecuentes de lo que se pensaba

“Una invasora submarina”: científicos usan inteligencia artificial para rastrear un alga exótica en el Mar Argentino
El equipo de investigadores logró mapear la expansión de Undaria pinnatifida. Usó también tecnología acústica. Contaron a Infobae qué se podría hacer para mitigar el problema ambiental

Sarampión en las Américas: intensifican el llamado a fortalecer la vacunación ante el aumento de casos
Hasta el 12 de septiembre de 2025, se confirmaron 11.313 casos y 23 defunciones en diez países de la región, un incremento de 31 veces al mismo período de 2024, según la última actualización epidemiológica de la OPS
