Los maratones de series y libros potencian la memoria y la imaginación

Las motivaciones personales y el contexto de ocio influyen en la forma en que las historias se transforman y permanecen en la mente mucho después de terminadas

Guardar
El modo de consumo y
El modo de consumo y las motivaciones personales influyen en la permanencia de las historias en la mente (Imagen Ilustrativa Infobae)

Maratonear series o leer libros de corrido deja una marca profunda en la memoria. Un estudio divulgado por Muy Interesante revela que el modo en que se consumen las historias determina su permanencia y la riqueza de la imaginación retrospectiva mucho después de concluirlas.

El fenómeno del involucramiento imaginativo retrospectivo

El fenómeno denominado involucramiento imaginativo retrospectivo (RII) explica por qué ciertas tramas y personajes permanecen activos en la mente. Más allá del simple recuerdo, el RII implica reconstruir, reinterpretar o fantasear con situaciones y decisiones de los protagonistas tras finalizar la experiencia narrativa.

El involucramiento imaginativo retrospectivo explica
El involucramiento imaginativo retrospectivo explica por qué ciertas tramas siguen activas tras terminar la experiencia (Imagen Ilustrativa Infobae)

Esta actividad mental depende de la intensidad y claridad con que se vive la historia. Una narrativa que genera emociones y se experimenta con detalle crea una base sólida para futuras exploraciones imaginativas. Modelos como el NCE y la teoría TEBOTS sostienen que, cuanto más sentido logra construir la persona durante el proceso, mayores son las probabilidades de que la experiencia continúe operando en la mente. Si la historia cumple necesidades como autonomía o conexión, es más probable que el espectador o lector regrese mentalmente a ese relato.

Metodología y hallazgos

El estudio se realizó con estudiantes universitarios de Estados Unidos, quienes durante la pandemia participaron en dos encuestas digitales. En total, colaboraron 303 y 237 personas en cada muestra, identificando historias muy memorables y otras que pasaron desapercibidas, ya fueran series, películas o libros.

Las sesiones extensas de consumo
Las sesiones extensas de consumo favorecen la formación de modelos mentales sólidos y duraderos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Se pidió a los participantes que especificaran cómo consumieron esas historias y qué los motivó. Luego evaluaron el grado de RII en diversas dimensiones, desde repasar hechos hasta modificar características de los personajes o imaginar situaciones alternativas. El hallazgo más importante fue que las historias consideradas memorables facilitaron un mayor nivel de imaginación retrospectiva que aquellas menos destacadas.

Impacto del modo de consumo

El análisis de datos mostró que el formato de consumo influye decisivamente en la huella mental. Las sesiones extensas —ver varios episodios de una serie o leer durante períodos continuos— favorecen la formación de modelos mentales más sólidos y accesibles. En televisión, las historias que se percibieron como altamente accesibles se consumieron en más episodios por sesión; en los libros, la continuidad tuvo un efecto similar.

El formato seriado y la
El formato seriado y la continuidad en la lectura potencian la accesibilidad y el recuerdo de las historias (Imagen Ilustrativa Infobae)

El formato seriado resulta especialmente útil para construir mapas mentales duraderos gracias a la recurrencia de escenarios y personajes. A su vez, la inclinación personal al binge-watching predijo en todas las dimensiones la capacidad de volver mentalmente sobre la trama, indicando que maratonear no solo es consumir más, sino también permitir que la historia siga activa en el pensamiento.

Influencia de las motivaciones y el contexto

Las motivaciones personales influyeron en el grado de RII. Quienes buscan experiencias vicarias o explorar nuevas emociones reportaron mayor imaginación retrospectiva. El deseo de expansión personal se asoció con mayor tendencia a revivir la narración para prolongar su efecto, mientras que la evasión tuvo un impacto más modesto.

El estudio advierte limitaciones y
El estudio advierte limitaciones y recomienda elegir relatos significativos y consumirlos en sesiones prolongadas para potenciar su impacto (Imagen Ilustrativa Infobae)

El contexto también resultó relevante. Un mayor tiempo de ocio incrementó la imaginación retrospectiva, mientras que el estrés mostró efectos ambivalentes: en un estudio se asoció con menos RII, en otro esa relación desapareció, sugiriendo que el impacto depende de la situación concreta. Los autores proponen que un estrés moderado puede fomentar la regulación a través de la narración, pero un nivel elevado restringe la capacidad imaginativa.

Limitaciones y recomendaciones

La investigación destaca limitaciones: por tratarse de encuestas durante la pandemia y enfocadas en universitarios de Estados Unidos, los resultados no pueden generalizarse de forma absoluta ni implican causalidad directa. No se analizó tampoco la influencia de aspectos como el género o la intensidad emocional de los relatos, aunque la coherencia entre ambas muestras respalda la validez de las conclusiones.

(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Para quienes deseen que una historia permanezca y los acompañe después de leerla o verla, los expertos sugieren elegir relatos con significado y consumirlos en sesiones extensas. Así, la experiencia inicial se transforma en una fuente de bienestar y en un motor de la imaginación a largo plazo.

Últimas Noticias

Por qué los bosques son clave para frenar el calentamiento global, según expertos

Su preservación es vital para mantener la biodiversidad. Especialistas alertan por la deforestación

Por qué los bosques son

El futuro de la nutrición sería digital y personalizado gracias a la inteligencia artificial, afirma un informe

Nuevos reportes internacionales destacan que el uso de algoritmos y análisis de datos permite diseñar planes de alimentación a medida, anticipar riesgos de salud y optimizar intervenciones, según el World Economic Forum

El futuro de la nutrición

Un estudio encontró peces en hábitats marinos desconocidos: qué reveló el análisis de ADN ambiental

Científicos hallaron especies en zonas del océano donde nunca antes se había reportado su existencia, gracias a una investigación que rastreó su distribución a escala global

Un estudio encontró peces en

Un análisis del ADN de neandertales reveló las posibles causas de la aceleración de su extinción

La investigación de restos óseos hallados en la cueva de Grotte Mandrin, en Francia, mostró cómo el aislamiento de los grupos y la endogamia provocó pérdida de diversidad genética y una mayor vulnerabilidad frente a cambios ambientales, según Muy Interesante

Un análisis del ADN de

Cómo funciona el método de estimulación eléctrica experimental que ayudaría a reparar tejidos y controlar la inflamación

La investigación, realizada en Trinity College Dublín, demostró que “reprogramar” células clave del sistema inmunitario, podría brindar nuevas perspectivas para terapias seguras y personalizadas en medicina avanzada

Cómo funciona el método de
MÁS NOTICIAS