El análisis genético revela que antiguos linajes humanos desaparecieron sin dejar descendencia

Nuevos estudios confirman que varios grupos de Homo sapiens no contribuyeron al acervo genético moderno, mostrando cómo la desconexión social y la baja densidad poblacional facilitaron la extinción de culturas en Eurasia y América

Guardar
El análisis de ADN antiguo
El análisis de ADN antiguo revoluciona el entendimiento de migraciones y desapariciones en la historia humana (Imagen Ilustrativa Infobae)

En los últimos años, el análisis de ADN antiguo ha transformado la comprensión de la evolución humana. Según nuevas investigaciones recogidas por New Scientist, varios linajes humanos extintos desaparecieron sin dejar descendientes, lo que desafía la visión tradicional de un progreso humano lineal. Estos hallazgos ofrecen nuevas respuestas sobre los factores detrás de la supervivencia o extinción de poblaciones enteras.

El caso de los grupos LRJ en el norte de Europa

Un ejemplo ilustrativo es el de los creadores de las herramientas Lincombian-Ranisian-Jerzmanowician (LRJ). Se trata de un pequeño grupo de humanos modernos que hace alrededor de 55.000 y 42.000 años habitó regiones frías del norte de Europa, desde las Islas Británicas hasta Polonia. Aunque recorrían grandes distancias y fabricaban herramientas de piedra distintivas, apenas sumaban unos cientos de individuos.

El análisis genético de restos hallados en la cueva Ilsenhöhle (Alemania) y Zlatý kůň (República Checa), realizado por equipos liderados por Jean-Jacques Hublin y Arev Sümer del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, permitió reconstruir la historia de este grupo. Los estudios determinaron que los LRJ formaban una única familia extendida, con una población reproductora estimada en solo doscientos adultos, cifra sorprendentemente baja para un territorio de más de 1.500 kilómetros.

Las investigaciones revelaron que estos humanos modernos presentaban piel, ojos y cabello oscuros, rasgos habituales en poblaciones con ancestros africanos recientes. Vivían en ecosistemas desconocidos y bajo condiciones climáticas extremas, lo que los hacía particularmente vulnerables. Katerina Harvati, de la Universidad de Tubinga, afirmó: “Vivían realmente en los límites y eran también vulnerables al cambio climático”. Además, el bajo número de miembros elevaba el riesgo de desaparición. Arev Sümer aclaró: “Si solo hay unos pocos cientos, unos golpes de mala suerte pueden significar el fin, y si no tienes vecinos amistosos, nadie acudirá en tu ayuda”.

El clima extremo y la
El clima extremo y la ausencia de redes sociales aumentaron la vulnerabilidad de antiguos pueblos (Imagen Ilustrativa Infobae)

La ausencia de redes sociales y la baja densidad poblacional fueron determinantes. Priya Moorjani, de la Universidad de California, Berkeley, explicó: “Solo los datos moleculares revelaron la ausencia de continuidad genética”, lo que indica que estos linajes no dejaron huella en la actualidad. Johannes Krause, del Instituto Max Planck, calificó de “extremadamente baja” la cantidad de adultos reproductores, considerando la vasta región que ocupaban.

Migraciones, desapariciones y el valor de la conectividad

El destino de los LRJ se replicó en otros casos. Ludovic Slimak, de la Universidad de Toulouse, sostiene que Europa experimentó al menos tres olas migratorias de humanos modernos entre hace 55.000 y 42.000 años. Las dos primeras, con menor tamaño y éxito, desaparecieron sin dejar descendientes. Solo la tercera, asociada a la cultura Proto-Aurignaciense, logró establecerse y expandirse por el continente. Según Slimak, el éxito estuvo vinculado a una mayor población y a condiciones climáticas más benignas, facilitando la reproducción y la transmisión de prácticas culturales.

La comparación con otros continentes resalta la importancia de la conectividad social. En América, también han surgido indicios de linajes humanos extintos. Un estudio reciente analizó el ADN de veintiún individuos de Colombia que vivieron entre hace seis mil y quinientos años. Se detectó un grupo de cazadores-recolectores emparentados con los primeros pobladores de Sudamérica, que no dejaron aportes genéticos en las poblaciones actuales y fueron reemplazados por migrantes centroamericanos. En México y Estados Unidos, evidencias como las herramientas de la cueva Chiquihuite y las huellas de White Sands indican la existencia de grupos humanos tempranos que podrían haber desaparecido sin descendencia, aunque persisten reservas sobre la interpretación de estos hallazgos.

La genética moderna permite rastrear
La genética moderna permite rastrear extinciones y reemplazos de poblaciones que transformaron la diversidad actual (Imagen Ilustrativa)

La dificultad para conservar ADN antiguo en climas cálidos limita el conocimiento sobre linajes extintos en regiones como África, centro de la diversidad humana. Katerina Harvati señaló en New Scientist que la mejor conservación del material genético en Eurasia permitió identificar múltiples extinciones locales, mientras que en África la presencia de otras poblaciones ofreció una red de apoyo que ayudó a la supervivencia.

La desconexión social y la extinción cultural

A lo largo de la prehistoria, la desconexión de los grupos humanos respecto a redes sociales más amplias se relacionó con su desaparición. Un descenso en el tamaño poblacional conllevaba la pérdida de individuos, tradiciones y conocimientos culturales. La historia de los linajes humanos extintos demuestra que la supervivencia de la especie dependió tanto de la cooperación y la densidad demográfica como de la capacidad de adaptación.

Sin redes de apoyo, ni intercambio cultural, ni reemplazo demográfico, muchos grupos enfrentaron la extinción silenciosa. Así lo revela el estudio de los linajes perdidos, retratando un pasado humano más frágil y menos lineal de lo que se suponía.