Polillas contra el plástico: el sorprendente poder de un insecto que intriga a los científicos

Un hallazgo de laboratorio reveló que las larvas de la polilla de la cera pueden degradar plásticos como el polietileno. El fenómeno despierta esperanzas y dudas

Guardar
El proceso de biodegradación observado
El proceso de biodegradación observado plantea interrogantes sobre el papel del sistema digestivo y las bacterias presentes en las larvas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un descubrimiento reciente despertó el interés de la comunidad científica internacional: larvas de la polilla de la cera, conocidas como Galleria mellonella, demostraron capacidad para degradar plástico de tipo polietileno, uno de los residuos más persistentes y abundantes en el planeta. Investigadores de diversas instituciones observaron que estos insectos consumen y afectan la estructura del plástico, hecho que podría ofrecer nuevas vías para enfrentar la contaminación ambiental generada por los residuos plásticos. La investigación, originada a partir de estudios de campo y laboratorio, plantea interrogantes sobre la viabilidad y los límites de este mecanismo de biodegradación.

En un informe publicado por Brandon University, los investigadores detallaron que estos insectos consumen cera de abejas pero también pueden ingerir bolsas plásticas. Los científicos analizaron si la degradación la provocaba el sistema digestivo de las larvas o las bacterias presentes en su interior. El equipo demostró que la acción de las larvas sobre el polietileno implicó cambios en la estructura química de este material.

Se observaron modificaciones microscópicas que no aparecen cuando el plástico solo se expone al ambiente . Esto llevó a los expertos a considerar el potencial de los organismos naturales para abordar el problema de los residuos plásticos, aunque reconocieron que queda pendiente conocer el mecanismo exacto detrás del fenómeno.

La genialidad del proceso desafía las formas convencionales de manejar la contaminación plástica. Según científicos citados por Wired, el estudio de estos gusanos plantea una opción de bioremediación a gran escala. Heather Urban, bióloga de la Brandon University, afirmó que si bien los resultados iniciales resultan prometedores, convertir esta observación en una estrategia industrial necesitará mucha investigación adicional. La capacidad natural de estos insectos para atacar el polietileno despierta cautela: ajustar el proceso para que resulte seguro y eficiente implica importantes retos técnicos y éticos.

El proceso de biodegradación observado
El proceso de biodegradación observado plantea interrogantes sobre el papel del sistema digestivo y las bacterias presentes en las larvas (University Brandon)

El potencial comercial y ecológico de la biodegradación del plástico aún resulta incierto. Wired recalcó que las larvas pueden procesar pequeñas cantidades de plástico en condiciones experimentales, pero todavía se desconoce si este método puede ampliarse para atender la magnitud real del problema ambiental. Los investigadores alertan sobre la posibilidad de derivados tóxicos y subrayan la necesidad de estudios exhaustivos antes de aplicar la técnica fuera del laboratorio. La complejidad del metabolismo de las larvas, que podría generar compuestos secundarios, suma interrogantes a la discusión científica.

El camino hacia la implementación de esta solución natural tiene obstáculos considerables. Los estudios registrados en la Brandon University advierten que el metabolismo de las larvas podría no ser suficiente para gestionar los millones de toneladas de plástico que contaminan océanos y vertederos. El análisis realizado con infraestructuras de laboratorio demostró que la tasa de conversión vuela lejos de los niveles industriales. Además, los expertos señalan que la introducción masiva de estos insectos podría provocar efectos negativos en los ecosistemas nativos.

Un aspecto central de la investigación reside en identificar las enzimas o bacterias exactas que permiten a las larvas descomponer el polietileno. El artículo, difundido por Wired, destacó que equipos internacionales intentan aislar las moléculas responsables de la degradación, con la esperanza de sintetizarlas para procesos químicos controlados. Esta línea de trabajo invita a imaginar biotecnologías que reproduzcan a gran escala el mismo efecto, pero sin requerir la presencia de millones de gusanos. Facilitar la eficiencia y seguridad del proceso depende de estos estudios moleculares.

El descubrimiento abre nuevas posibilidades
El descubrimiento abre nuevas posibilidades para combatir la contaminación ambiental por residuos plásticos, aunque persisten dudas sobre su viabilidad (Imagen Ilustrativa Infobae)

El debate ético acompaña todas las promesas del hallazgo. Expertos en conservación y ecología expresaron su preocupación por el uso masivo de organismos vivos para resolver un desastre creado por el ser humano. El futuro de los gusanos de la cera como solución depende no solo de la capacidad técnica, sino también de la evaluación de riesgos biológicos y ambientales. El consenso entre los investigadores parece claro: el descubrimiento abre una vía de investigación, pero aún no constituye una respuesta final a la crisis del plástico.

En definitiva, la observa­ción puso en jaque décadas de residuos plásticos acumulados. El potencial de los gusanos de la cera para transformar el polietileno desafía la imaginación. Sin embargo, la evidencia científica, recogida por universidades y medios de comunicación especializados, demuestra que la solución permanece en etapa experimental y sostiene muchas preguntas abiertas. La comunidad científica insiste en avanzar con rigor, explorar las aplicaciones biotecnológicas y evaluar sus consecuencias. El hallazgo de estos insectos revitaliza la búsqueda de remedios naturales para uno de los problemas más graves del siglo.

Últimas Noticias

La revolución de los chips informáticos en la medicina: cómo transforman el tratamiento de enfermedades

Los implantes ofrecen nuevas posibilidades para pacientes con pérdida de visión o habla. Casos recientes muestran cómo la integración de tecnología avanzada permite recuperar funciones y mejorar la calidad de vida en personas afectadas por condiciones hasta ahora sin solución médica

La revolución de los chips

Atlántico Sur: científicos buscarán microbios Asgard, posibles antepasados de humanos, plantas y animales

A bordo del buque científico Falkor (too), 26 expertos trabajarán en aguas uruguayas para recolectar muestras y comprender mejor cómo aparecieron las primeras células complejas en la historia del planeta

Atlántico Sur: científicos buscarán microbios

Científicos identifican un proceso que acelera la ruptura del “Glaciar del Juicio Final” en la Antártida

Un reciente estudio internacional advierte que la enorme masa de hielo podría volverse más inestable, lo que altera las proyecciones sobre el aumento del nivel del mar en todo el planeta

Científicos identifican un proceso que

Las ardillas recuerdan la mayoría de las nueces que esconden y la ciencia desmiente el mito de que son olvidadizas

Especialistas indican que estos roedores saben con exactitud la ubicación de sus reservas, incluso en entornos urbanos y bajo presión de competencia

Las ardillas recuerdan la mayoría

El secreto detrás de la curva de la felicidad: lo que los nuevos estudios revelan sobre el envejecimiento

Una investigación alemana desmonta el mito de repunte al envejecer y ofrece una mirada fresca sobre cómo cambian las emociones en la madurez, según décadas de datos reales

El secreto detrás de la
MÁS NOTICIAS