Polillas contra el plástico: el sorprendente poder de un insecto que intriga a los científicos

Un hallazgo de laboratorio reveló que las larvas de la polilla de la cera pueden degradar plásticos como el polietileno. El fenómeno despierta esperanzas y dudas

Guardar
El proceso de biodegradación observado
El proceso de biodegradación observado plantea interrogantes sobre el papel del sistema digestivo y las bacterias presentes en las larvas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un descubrimiento reciente despertó el interés de la comunidad científica internacional: larvas de la polilla de la cera, conocidas como Galleria mellonella, demostraron capacidad para degradar plástico de tipo polietileno, uno de los residuos más persistentes y abundantes en el planeta. Investigadores de diversas instituciones observaron que estos insectos consumen y afectan la estructura del plástico, hecho que podría ofrecer nuevas vías para enfrentar la contaminación ambiental generada por los residuos plásticos. La investigación, originada a partir de estudios de campo y laboratorio, plantea interrogantes sobre la viabilidad y los límites de este mecanismo de biodegradación.

En un informe publicado por Brandon University, los investigadores detallaron que estos insectos consumen cera de abejas pero también pueden ingerir bolsas plásticas. Los científicos analizaron si la degradación la provocaba el sistema digestivo de las larvas o las bacterias presentes en su interior. El equipo demostró que la acción de las larvas sobre el polietileno implicó cambios en la estructura química de este material.

Se observaron modificaciones microscópicas que no aparecen cuando el plástico solo se expone al ambiente . Esto llevó a los expertos a considerar el potencial de los organismos naturales para abordar el problema de los residuos plásticos, aunque reconocieron que queda pendiente conocer el mecanismo exacto detrás del fenómeno.

La genialidad del proceso desafía las formas convencionales de manejar la contaminación plástica. Según científicos citados por Wired, el estudio de estos gusanos plantea una opción de bioremediación a gran escala. Heather Urban, bióloga de la Brandon University, afirmó que si bien los resultados iniciales resultan prometedores, convertir esta observación en una estrategia industrial necesitará mucha investigación adicional. La capacidad natural de estos insectos para atacar el polietileno despierta cautela: ajustar el proceso para que resulte seguro y eficiente implica importantes retos técnicos y éticos.

El proceso de biodegradación observado
El proceso de biodegradación observado plantea interrogantes sobre el papel del sistema digestivo y las bacterias presentes en las larvas (University Brandon)

El potencial comercial y ecológico de la biodegradación del plástico aún resulta incierto. Wired recalcó que las larvas pueden procesar pequeñas cantidades de plástico en condiciones experimentales, pero todavía se desconoce si este método puede ampliarse para atender la magnitud real del problema ambiental. Los investigadores alertan sobre la posibilidad de derivados tóxicos y subrayan la necesidad de estudios exhaustivos antes de aplicar la técnica fuera del laboratorio. La complejidad del metabolismo de las larvas, que podría generar compuestos secundarios, suma interrogantes a la discusión científica.

El camino hacia la implementación de esta solución natural tiene obstáculos considerables. Los estudios registrados en la Brandon University advierten que el metabolismo de las larvas podría no ser suficiente para gestionar los millones de toneladas de plástico que contaminan océanos y vertederos. El análisis realizado con infraestructuras de laboratorio demostró que la tasa de conversión vuela lejos de los niveles industriales. Además, los expertos señalan que la introducción masiva de estos insectos podría provocar efectos negativos en los ecosistemas nativos.

Un aspecto central de la investigación reside en identificar las enzimas o bacterias exactas que permiten a las larvas descomponer el polietileno. El artículo, difundido por Wired, destacó que equipos internacionales intentan aislar las moléculas responsables de la degradación, con la esperanza de sintetizarlas para procesos químicos controlados. Esta línea de trabajo invita a imaginar biotecnologías que reproduzcan a gran escala el mismo efecto, pero sin requerir la presencia de millones de gusanos. Facilitar la eficiencia y seguridad del proceso depende de estos estudios moleculares.

El descubrimiento abre nuevas posibilidades
El descubrimiento abre nuevas posibilidades para combatir la contaminación ambiental por residuos plásticos, aunque persisten dudas sobre su viabilidad (Imagen Ilustrativa Infobae)

El debate ético acompaña todas las promesas del hallazgo. Expertos en conservación y ecología expresaron su preocupación por el uso masivo de organismos vivos para resolver un desastre creado por el ser humano. El futuro de los gusanos de la cera como solución depende no solo de la capacidad técnica, sino también de la evaluación de riesgos biológicos y ambientales. El consenso entre los investigadores parece claro: el descubrimiento abre una vía de investigación, pero aún no constituye una respuesta final a la crisis del plástico.

En definitiva, la observa­ción puso en jaque décadas de residuos plásticos acumulados. El potencial de los gusanos de la cera para transformar el polietileno desafía la imaginación. Sin embargo, la evidencia científica, recogida por universidades y medios de comunicación especializados, demuestra que la solución permanece en etapa experimental y sostiene muchas preguntas abiertas. La comunidad científica insiste en avanzar con rigor, explorar las aplicaciones biotecnológicas y evaluar sus consecuencias. El hallazgo de estos insectos revitaliza la búsqueda de remedios naturales para uno de los problemas más graves del siglo.

Últimas Noticias

Un pulpo con verrugas fascinó a científicos en la expedición al fondo marino de Uruguay

A más de 1.600 metros de profundidad en el Atlántico Sur, un ejemplar de Graneledone sp. cubierto de protuberancias se convirtió en el protagonista de la transmisión

Un pulpo con verrugas fascinó

El estrés altera un circuito cerebral que eleva el riesgo de diabetes tipo 2, según un estudio

Una investigación analizó este mecanismo que conecta las emociones con la liberación de glucosa

El estrés altera un circuito

Cómo la sincronización entre cerebro y estómago se vincula con más riesgo de ansiedad y depresión

Una investigación realizada por la Universidad de Aarhus de Dinamarca analizó datos de más de 240 personas y demostró que cuando existe mayor coincidencia entre señales gástricas y patrones neuronales, los participantes presentan más síntomas psicológicos

Cómo la sincronización entre cerebro

“Es una experiencia única”: la historia de los estudiantes argentinos que compitieron en el mundial de programación en Azerbaiyán

Nueve alumnos de las universidades nacionales de La Plata, Rosario y Buenos Aires resolvieron problemas matemáticos y computacionales en el certamen que reúne a los mejores programadores del planeta. Infobae habló con el equipo de la UNLP, que llegó a la final

“Es una experiencia única”: la

Avances científicos develan cómo era la vida de los neandertales a partir de un solo diente

Un descubrimiento citado por National Geographic en Asturias de un molar deteriorado expone cómo la alimentación ancestral y el uso de la boca influyeron en la salud dental de los primeros europeos

Avances científicos develan cómo era
MÁS NOTICIAS