
Un avance científico reciente ofrece nuevas pistas sobre la domesticación del caballo, un evento trascendental en la historia de la humanidad. Un equipo internacional de científicos, dirigido por Xuexue Liu y Ludovic Orlando del Centro de Antropología y Genómica de Toulouse (Francia), identificó una mutación genética que habría sido determinante para que los caballos salvajes pudieran ser montados.
Este hallazgo, publicado en la revista Science, indica que un cambio específico en el ADN permitió que los caballos se transformaran en aliados fundamentales en el transporte, la guerra y la agricultura.
El camino de los caballos hacia la mansedumbre
La importancia de este descubrimiento está en su poder para explicar cómo los caballos, durante milenios indomables, se convirtieron en una de las especies más influyentes para el avance de las civilizaciones. Hasta hace poco, los análisis situaban el surgimiento de los caballos domésticos modernos en las estepas del Don y el Volga, en Europa oriental, hace aproximadamente 4.200 años. Quedaba sin respuesta, sin embargo, qué modificaciones genéticas permitieron la aparición de caballos dóciles y con la constitución física necesaria para ser montados.

El equipo de Liu y Orlando estudió ADN procedente de numerosos restos de caballos antiguos, algunos de hasta 5.000 años de antigüedad. Se centraron en 266 marcadores genéticos, fragmentos de ADN vinculados a rasgos clave como color del pelaje, morfología, locomoción y comportamiento. Esta metodología permitió rastrear la evolución de características fundamentales en el proceso de domesticación.
Dos regiones genéticas, dos grandes saltos evolutivos
Entre los resultados más significativos, los investigadores identificaron dos regiones genéticas especialmente relevantes. La primera, relacionada con el gen ZFPM1, se asocia al control de la mansedumbre y el comportamiento. Según los datos, en las primeras etapas de la domesticación, la crianza selectiva favoreció a los caballos menos agresivos y más fáciles de manejar. Este paso fue crucial para su inserción en la vida humana.
El segundo hallazgo, considerado clave por los autores, está ligado al locus GSDMC, donde se encuentra el gen GSDMC. Este gen influye tanto en la forma y estructura corporal del caballo como en la columna vertebral.

Para profundizar en su función, los investigadores realizaron experimentos en ratones, modificando esta región genética. Los roedores resultantes presentaron una mayor fuerza y una locomoción más eficiente, características que reflejan los cambios que transformaron a los caballos salvajes en animales adecuados para la monta. En apenas unos siglos, la variante genética del GSDMC se volvió predominante en la población equina.
En palabras de los autores, “la selección en el locus GSDMC fue fundamental para el surgimiento y el éxito del linaje DOM2 (linaje del caballo doméstico moderno), mejorando la capacidad locomotora y contribuyendo al aumento de la movilidad basada en caballos hace unos 4.200 años”. Este avance permitió la expansión de sociedades al ofrecer desplazamientos más rápidos y eficaces.
Perspectiva evolutiva comparativa
Este hallazgo sobre los genes ZFPM1 y GSDMC en el caballo se enmarca dentro de un patrón más amplio observado en otros procesos de domesticación animal, donde mutaciones genéticas específicas han jugado papeles clave:
- Perros (adaptación digestiva): Durante la domesticación, los perros desarrollaron un mayor número de copias del gen AMY2B, responsable de la producción de amilasa pancreática. Esta duplicación les permitió digerir con mayor eficiencia el almidón, adaptándolos a dietas agrícolas compartidas con los humanos. Un estudio publicado en PLoS ONE demostró que, a diferencia de los lobos, los perros modernos poseen un número significativamente más alto de copias del AMY2B, lo que constituyó una innovación genética clave en su coevolución con las sociedades humanas.

- Zorros plateados (experimentación en domesticación): El famoso experimento iniciado por Dmitri Belyaev en Siberia en 1959 mostró cómo, al seleccionar únicamente individuos dóciles, los zorros no solo modificaron su comportamiento, sino que también desarrollaron características físicas asociadas al “síndrome de domesticación”, como orejas caídas, colas rizadas y pelajes moteados. Estos resultados, publicados y analizados en Current Biology, evidencian que la selección por mansedumbre puede desencadenar modificaciones genéticas y morfológicas profundas
En conjunto, estos casos refuerzan la interpretación de que las mutaciones identificadas en caballos forman parte de un patrón evolutivo más amplio: la domesticación como un proceso en el que la intervención humana direcciona cambios genéticos cruciales para la adaptabilidad y funcionalidad de las especies.
Nuevos interrogantes para la ciencia

El estudio abre respuestas y promete también nuevos desafíos en torno a la domesticación. El equipo investigativo destaca la importancia de profundizar en los efectos del gen ZFPM1, conocido como el “gen de la mansedumbre”, y de explorar otros rasgos que pudieron influir en el proceso. Planean, además, analizar cómo los rasgos poligénicos, es decir, aquellos determinados por la acción de varios genes, han perfilado la evolución del caballo y su adaptación a entornos diversos.
Si bien la comprensión integral de la domesticación del caballo aún presenta incógnitas, futuras investigaciones sobre la interacción genética y la adaptación local podrán esclarecer los mecanismos que permitieron esta transformación histórica. El caballo, de animal indomable a compañero esencial, continúa siendo clave para entender el avance de las civilizaciones.
Últimas Noticias
El futuro de los océanos bajo amenaza: los efectos del daño humano se duplicarán en solo 25 años
Un estudio internacional advierte que la presión sobre mares y costas crecerá de forma acelerada hacia 2050. Qué rol juegan la contaminación, el cambio climático y la pesca en ese deterioro

Científicos prueban un casco de ultrasonido que podría cambiar el tratamiento del Parkinson
La innovación permite alcanzar objetivos con precisión y de forma no invasiva. Los detalles del hallazgo de expertos de Oxford

Qué dice la ciencia sobre la partícula más pequeña del universo y por qué la respuesta sigue abierta
La física moderna desafía la idea de encontrar una definición única: lo que se considera “pequeño” en el mundo subatómico se transforma en un concepto relativo y lleno de matices, informa Scientific American

La NASA planea instalar un reactor nuclear en la Luna: objetivos y desafíos
El objetivo final es establecer una colonia lunar y dar impulso a un próximo viaje a Marte

La ciencia confirma que el movimiento y la voz son tan únicos como la huella digital para identificar personas
Un estudio de universidades británicas reveló que los gestos, la forma de caminar y el tono al hablar constituyen señales singulares que permiten reconocer a cada individuo, incluso en condiciones de poca visibilidad o baja calidad de imagen
