
El análisis genético de perros de trineo permitió a la ciencia modificar la cronología de la llegada de los inuit a Groenlandia. Un estudio reciente indica que tanto los inuit como sus perros de trineo arribaron a la isla entre 200 y 300 años antes de lo que se había estimado previamente, situando su llegada entre los siglos XIII y XIV.
Este descubrimiento, basado en el ADN antiguo de perros, adelanta la cronología de la migración humana y resalta la profunda relación entre los pueblos del Ártico y sus animales de trabajo.
Durante aproximadamente mil años, los perros de trineo fueron fundamentales para la supervivencia y la cultura inuit en Groenlandia. Más allá de su función como animales de compañía, estos perros fueron herramientas indispensables para la caza, el transporte y la vida cotidiana en un entorno dominado por el hielo y las bajas temperaturas.
La historia genética de los perros de trineo refleja los desplazamientos y adaptaciones de las comunidades humanas que los llevaron consigo desde Canadá hasta Groenlandia.
ADN antiguo y métodos científicos en el estudio de perros de trineo
El estudio, dirigido por investigadores de la Universidad de Copenhague y otras instituciones, se basó en una amplia variedad de muestras arqueológicas y etnográficas. Los científicos analizaron ADN extraído de huesos de perros hallados en yacimientos inuit de distintas regiones de Groenlandia, así como de pieles utilizadas en prendas tradicionales y de muestras de saliva de perros actuales.

Las muestras antiguas fueron recolectadas en museos y sometidas a estrictos protocolos de extracción y secuenciación en laboratorios especializados en ADN antiguo. Para los ejemplares modernos, se obtuvieron muestras de 63 perros de trineo de 17 localidades de Groenlandia entre 2017 y 2020.
El equipo empleó técnicas avanzadas de secuenciación y análisis bioinformático, incluyendo la comparación de los genomas de perros groenlandeses con los de otras razas y poblaciones caninas globales. Se utilizaron métodos como el análisis de componentes principales, árboles filogenéticos y modelado demográfico para reconstruir las rutas migratorias y las divisiones regionales de los perros de trineo.
Los resultados muestran que, tras su llegada desde Canadá, los perros y sus dueños se establecieron en Groenlandia y, con el tiempo, se dividieron en al menos cuatro grupos regionales aislados: noroeste, noreste, sureste y oeste.
La datación genética indica que la separación de los perros groenlandeses de sus ancestros norteamericanos ocurrió hace aproximadamente 1.000 años, y que la llegada a Groenlandia se produjo en una ola migratoria anterior a la que se había documentado arqueológicamente.
El análisis de los genomas también permitió identificar periodos de declive en las poblaciones de perros, asociados a enfermedades o hambrunas, así como episodios de intercambio genético entre grupos regionales.

Cambio climático y amenazas a la tradición de los perros de trineo
Más allá de su valor histórico, el estudio destaca las amenazas actuales que enfrentan los perros de trineo en Groenlandia. El cambio climático, que reduce la extensión y duración del hielo marino, limita cada vez más el uso de trineos y, en consecuencia, la necesidad de mantener grandes manadas de perros. A esto se suma la popularización de las motos de nieve, que reemplazaron en parte a los trineos tradicionales. Como resultado, el número de perros de trineo disminuye año tras año, poniendo en riesgo una tradición milenaria.
Anders Johannes Hansen, profesor del Instituto GLOBE de la Universidad de Copenhague y uno de los responsables del estudio, resalta la importancia de estos hallazgos para la conservación: “Hasta ahora, creíamos que los inuit llegaron a Groenlandia hace 800 años, pero el genoma del perro de trineo muestra que ya hubo una ola de inmigrantes 200-300 años antes”.
Por su parte, Tatiana Feuerborn, autora principal, subraya el valor de rastrear la migración humana a través de los perros: “Estamos rastreando la migración humana a través de sus perros de trineo, lo que, combinado con hallazgos arqueológicos, proporciona una mejor comprensión general de los desarrollos a lo largo de varios siglos”.
La historia de los inuit y sus perros de trineo en Groenlandia es un ejemplo de adaptación y simbiosis en uno de los entornos más extremos del planeta. El estudio genético no solo aporta una nueva perspectiva sobre el pasado, sino que también ofrece herramientas para proteger el futuro de estos animales y la cultura que representan.
Comprender la composición genética de una población sana resulta esencial para su preservación, y este trabajo proporciona la base científica para afrontar ese reto.
Últimas Noticias
El futuro de los océanos bajo amenaza: los efectos del daño humano se duplicarían en solo 25 años
Un estudio internacional advierte que la presión sobre mares y costas crecerá de forma acelerada hacia 2050. Qué rol juegan la contaminación, el cambio climático y la pesca en ese deterioro

Científicos prueban un casco de ultrasonido que podría cambiar el tratamiento del Parkinson
La innovación permite alcanzar objetivos con precisión y de forma no invasiva. Los detalles del hallazgo de expertos de Oxford

Qué dice la ciencia sobre la partícula más pequeña del universo y por qué la respuesta sigue abierta
La física moderna desafía la idea de encontrar una definición única: lo que se considera “pequeño” en el mundo subatómico se transforma en un concepto relativo y lleno de matices, informa Scientific American

La NASA planea instalar un reactor nuclear en la Luna: objetivos y desafíos
El objetivo final es establecer una colonia lunar y dar impulso a un próximo viaje a Marte

La ciencia confirma que el movimiento y la voz son tan únicos como la huella digital para identificar personas
Un estudio de universidades británicas reveló que los gestos, la forma de caminar y el tono al hablar constituyen señales singulares que permiten reconocer a cada individuo, incluso en condiciones de poca visibilidad o baja calidad de imagen
