Cómo la capacidad de adaptarse en la dieta impulsó la evolución de los primeros humanos

La flexibilidad para incorporar nuevas plantas a su alimentación permitió a los homínidos acceder a más energía y favoreció las adaptaciones físicas que definieron la evolución humana, según una investigación

Guardar
El análisis de dientes fosilizados
El análisis de dientes fosilizados muestra que los primeros humanos sumaron pastos y órganos subterráneos a su dieta mucho antes de tener adaptaciones morfológicas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un descubrimiento reciente muestra que los primeros homínidos empezaron a comer plantas resistentes mucho antes de que su cuerpo estuviera preparado para ello. Esta adaptación en la alimentación ocurrió bastante antes de que su dentadura evolucionara para masticar eficazmente estos vegetales.

Según la investigación publicada en Science y difundida por Dartmouth College, se pensaba que los cambios físicos y de comportamiento iban de la mano, pero ahora queda claro que fue el comportamiento el que abrió el camino a la evolución biológica.

Un cambio de costumbres, antes que de cuerpo

Los investigadores de Dartmouth College confirmaron que los homínidos sumaron a su alimentación pastos y órganos de plantas subterráneas como tubérculos y bulbos, llenos de almidón, mucho antes de tener dientes adaptados para ellos. Al analizar restos de dientes antiguos a través de pruebas químicas, descubrieron que esta novedad en la dieta surgió unos 700.000 años antes de que aparecieran los molares más largos, típicos de los humanos modernos.

El investigador Luke Fannin recalcó: “Podemos afirmar de manera definitiva que los homínidos eran bastante flexibles en cuanto a comportamiento y esa fue su ventaja”. Esta flexibilidad permitió a los primeros humanos aprovechar nuevas fuentes de energía aún sin tener una biología adaptada a ellas.

Comparaciones entre especies a través de los dientes

El fenómeno del 'impulso conductual'
El fenómeno del 'impulso conductual' explica cómo los homínidos modificaron su dieta antes de que surgieran cambios físicos en su dentadura (Nairobi National Museum)

En la investigación se examinaron dientes fosilizados de diferentes especies, desde el Australopithecus afarensis (un antiguo pariente de los humanos) hasta primates contemporáneos ya extintos, como los Theropithecus y los colobinos (Colobinae). El estudio mostró que, hace entre 3,4 y 4,8 millones de años, todos comenzaron a apartarse de una dieta basada en frutas e insectos, y sumaron a su menú plantas más duras como pastos y juncos. Ninguno estaba preparado físicamente para ello, lo que refuerza la idea de una innovación en el comportamiento.

Nathaniel Dominy, docente y coautor del trabajo, explicó que las marcas químicas que quedan en los dientes antiguos sirvieron como pistas. “Estas firmas químicas son un remanente inconfundible del consumo de gramíneas, independiente de la morfología”, explicó Dominy.

También subrayó la diferencia temporal entre el cambio de dieta y la adaptación dental correspondiente: la investigación da evidencia directa de un fenómeno conocido como “impulso conductual”, donde primero se modifica el comportamiento y, posteriormente, surgen características físicas que acompañan ese cambio. El equipo identificó un desfase de aproximadamente 700.000 años entre la modificación de la dieta y la transformación de la dentadura.

¿Cuándo cambiaron realmente la dieta y el cuerpo?

La capacidad de explotar gramíneas
La capacidad de explotar gramíneas y plantas duras diferenció a los homínidos de otros primates y favoreció el desarrollo cerebral (Tecoal)

Hasta hace unos 2,3 millones de años, homínidos y otros primates tenían dietas parecidas con mucho pasto. Luego, los análisis revelan que Homo rudolfensis empezó a comer en mayor cantidad tubérculos y bulbos, ricos en carbohidratos y disponibles durante todo el año. El equipo de investigación descartó otras explicaciones, como el consumo de más agua, y concluyó que el cambio clave fue hacia alimentos subterráneos que aseguraban alimento en cualquier temporada. Como explicó Fannin, este cambio marcó un antes y un después, ya que daba una fuente de energía estable para el crecimiento y la supervivencia.

Al mismo tiempo, los dientes empezaron a hacerse más eficientes: se achicaron cerca de 5% cada mil años, pero los molares se hicieron más largos y mejor adaptados para los nuevos alimentos, sobre todo en especies como Homo habilis y Homo ergaster.

La ventaja de cambiar primero el comportamiento

La habilidad de los primeros humanos para modificar lo que comían, antes de tener los cambios físicos necesarios, les dio una clara ventaja. Así pudieron aprovechar alimentos energéticos como los tubérculos, lo que ayudó al desarrollo del cerebro y al aumento de la población.

El estudio señala que muchos animales vivían cerca de las gramíneas, pero solo los humanos supieron sacarles verdadero provecho a sus nutrientes, justo a medida que evolucionaban sus dientes. Como resumió Dominy: “Una de las grandes preguntas en antropología es qué hicieron los homínidos de manera diferente a otros primates. Este trabajo muestra que la capacidad de explotar tejidos de gramíneas puede ser nuestra salsa secreta”.

La importancia de las gramíneas
La importancia de las gramíneas en la dieta humana persiste hoy, ya que cultivos como arroz, trigo y maíz siguen siendo fundamentales para la alimentación mundial (Archivo)

Una herencia que sigue en la actualidad

Las declaraciones recogidas por Dartmouth College insisten en el valor de la flexibilidad conductual. Fannin reiteró que esta capacidad fue clave para los homínidos. Dominy agregó que “la capacidad de explotar tejidos de gramíneas puede ser nuestra salsa secreta”.

Finalmente, el trabajo afirma que la importancia de las gramíneas perdura hasta hoy, ya que la mayoría de los cultivos con los que se alimenta el mundo, como arroz, trigo, maíz y cebada, pertenecen a ese grupo. “Nuestros antepasados hicieron algo completamente inesperado que cambió el rumbo de la historia de las especies en la Tierra”, afirmó Dominy.

La integración temprana de plantas duras en la dieta, la flexibilidad de comportamiento y las posteriores adaptaciones físicas muestran que el cambio en la forma de vivir fue clave para la evolución humana. Estas decisiones siguen siendo fundamentales para la alimentación y supervivencia de la humanidad de hoy.

Últimas Noticias

Colores y camuflaje: un estudio global reveló cómo el entorno influye en cuál es la defensa más efectiva de los animales

Científicos de Australia, Colombia, Argentina, Costa Rica y otros países contaron a Infobae cómo hicieron la investigación en bosques de seis continentes con miles de mariposas de papel. Los detalles del estudio publicado en la revista Science

Colores y camuflaje: un estudio

Científicos resuelven el misterio de la lluvia solar y abren nuevas claves para predecir el clima espacial

Un equipo del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái descubrió que las variaciones en la abundancia de elementos como hierro, silicio y magnesio explican dicho fenómeno

Científicos resuelven el misterio de

Descubren un mecanismo neuronal clave que vincula el temor a la pérdida con trastornos de ansiedad

Los científicos del Instituto Weizmann y los médicos de Ichilov utilizaron electrodos intracraneales para revelar cómo el cerebro amplifica el riesgo de pérdida y cómo esto puede ayudar a explicar los trastornos de ansiedad y el postraumático

Descubren un mecanismo neuronal clave

Cada vez más cerca de regresar a la Luna: la NASA afirma que en febrero podría lanzarse la próxima misión Artemis

En el Día Internacional de la Observación de la Luna, expertos analizan la nueva carrera espacial por llegar a nuestro satélite natural y con esa experiencia, emprender un vuelo a Marte en la siguiente década

Cada vez más cerca de

El mito del lobo feroz se derrumba: son animales que tienen terror a los seres humanos

Científicos de Canadá y Europa descubrieron que esta especie mantienen un profundo temor hacia las personas, incluso en áreas protegidas. Contaron a Infobae cómo hicieron un experimento pionero en bosques europeos

El mito del lobo feroz
MÁS NOTICIAS