Por qué la creatividad no desaparece con la edad, según la ciencia

Nuevos estudios muestran que la imaginación se enriquece al comprender principios y conectar ideas complejas, desafiando la visión de que solo los niños son creativos

Guardar
La creatividad se enriquece con
La creatividad se enriquece con la edad gracias al conocimiento y la conexión de ideas complejas, según la ciencia (Imagen Ilustrativa Infobae)

La creencia de que la creatividad y la imaginación pertenecen solo a la infancia está siendo cuestionada por la neurociencia y la psicología cognitiva. De acuerdo con el psicólogo Andrew Shtulman, la imaginación no solo perdura con el tiempo, sino que se desarrolla y especializa a medida que aumenta el conocimiento.

En su libro “Aprender a imaginar” (Hestia, 2025), Shtulman sostiene que la creatividad madura se apoya en la comprensión profunda y en la habilidad para vincular conceptos complejos, alejándose de la fantasía propia de la niñez. Esta visión, expuesta por Muy Interesante en un artículo de Eugenio M. Fernández Aguilar, invita a reconsiderar el verdadero origen de la creatividad humana.

Una facultad que crece y se perfecciona

En su obra, Shtulman rechaza la idea romántica de que los niños son los grandes genios creativos. Según el análisis de Muy Interesante, el autor, profesor en Occidental College y referente en desarrollo de conceptos científicos, demuestra que la imaginación es un potencial que se cultiva y amplía a lo largo de toda la vida. Basándose en décadas de investigación, revela que la imaginación madura se fortalece al apoyarse en principios adquiridos y en la interconexión de ideas distantes.

“La verdadera imaginación no es un talento que florece y luego desaparece, sino una capacidad que crece con el conocimiento”, afirmó Shtulman, citado por el medio. Su argumento desafía la noción de creatividad como fantasía desbordante de la infancia y propone que es la comprensión profunda del mundo lo que impulsa la creatividad adulta.

La abstracción y la analogía
La abstracción y la analogía permiten aplicar principios científicos a nuevos retos y expanden el pensamiento creativo (Imagen Ilustrativa Infobae)

El libro, de acuerdo al medio, combina rigurosidad académica con claridad para mostrar cómo conceptos científicos fundamentales —como la selección natural, la retroalimentación o los procesos emergentes— no solo describen la realidad, sino que expanden el campo de lo imaginable. Shtulman subraya la importancia de pensar con mayor profundidad y observar alternativas que a simple vista parecen imposibles.

Creatividad sustentada en principios: el caso del obispo colilargo

Un ejemplo que destaca Shtulman es el del obispo colilargo (Euplectes progne), un ave africana cuya cola, tan larga como su cuerpo, resulta más vistosa que funcional. De acuerdo con Muy Interesante, esta característica dificulta el vuelo, aumenta la exposición ante depredadores y demanda un gran esfuerzo energético, lo que reduce su longevidad.

La incógnita sobre la persistencia de este rasgo se resuelve al cambiar la perspectiva: no se trata de la supervivencia, sino del éxito reproductivo. El principio de selección sexual, formulado por Charles Darwin en 1871, sostiene que ciertos atributos persisten porque garantizan mayor descendencia.

Muy Interesante describe experimentos en los que la longitud de la cola de varios obispos colilargos fue modificada: los machos con colas más largas tuvieron mayor descendencia, aunque vivieron menos tiempo. Este principio explica casos similares como las colas del pavo real, los cantos extremos de ranas o las astas de los ciervos. Así, características aparentemente absurdas desde la óptica de la supervivencia cobran sentido en el contexto del cortejo y la reproducción.

Este ejemplo demuestra cómo un principio científico puede transformar la manera de comprender fenómenos y ampliar la capacidad de idear nuevas explicaciones para casos análogos.

Principios científicos y causalidad: bases de una imaginación sofisticada

Shtulman resalta la relevancia de los principios científicos y la causalidad en la expansión de la imaginación humana. Desde pequeños, se busca saber no solo qué ocurre, sino por qué sucede. Según el autor, este impulso es el mismo que impulsa el avance de la ciencia y la posibilidad de prever, comprender y transformar el entorno.

El medio explica cómo las relaciones causales pueden ser evidentes, como empujar una pelota, o complejas, como la transmisión de enfermedades. Para estas últimas, el aprendizaje de los principios que rigen el mundo invisible resulta imprescindible.

La construcción de una “imaginación causal” permite comprender tanto lo observable como lo que no se percibe directamente. Shtulman sostiene que la imaginación se amplía con la incorporación de principios que relacionan fenómenos diversos, como la selección natural, los bucles de retroalimentación y los procesos emergentes.

El aprendizaje de principios científicos
El aprendizaje de principios científicos organiza el conocimiento y abre nuevas posibilidades para la creatividad humana (Imagen Ilustrativa Infobae)

El principio de emergencia, por ejemplo, describe cómo ciertos fenómenos surgen de la interacción colectiva de elementos simples, sin un diseño previo: así funcionan los ecosistemas, las tormentas, las bandadas de aves, los mercados o la consciencia humana. Comprender estos procesos transforma la manera de interpretar el mundo.

Abstracción y analogía: claves del pensamiento creativo

Según Shtulman, la abstracción y la analogía son esenciales en el pensamiento creativo. Los principios más valiosos se aplican a múltiples fenómenos, lo que exige capacidad para abstraer y ver más allá de los detalles particulares. Identificar relaciones comunes entre diferentes ejemplos permite reconocer principios útiles frente a nuevos retos.

Muy Interesante destaca el caso de Ernest Rutherford, quien equiparó el átomo con el sistema solar: observó que los electrones giran alrededor del núcleo, como los planetas alrededor del Sol. Aunque la analogía no era exacta, permitió entender mejor la materia y supuso un salto imaginativo guiado por un principio compartido.

Shtulman concluye que aprender principios
Shtulman concluye que aprender principios es aprender a ver y entender el mundo, impulsando la imaginación a lo largo de la vida (Imagen Ilustrativa Infobae)

Shtulman afirma que la ciencia implica una forma particular de observar el mundo: preguntar, buscar causas, comparar, abstraer principios y reconocer patrones. Esta actitud genera una mente curiosa y estructurada, capaz de identificar conexiones y oportunidades donde antes parecían imposibles.

Aprender principios: expandir la visión y la creatividad

El mensaje central de “Aprender a imaginar”, sostiene que los principios científicos organizan y amplían el conocimiento. Permiten hallar vínculos insospechados, concebir nuevas posibilidades y entender fenómenos tan diversos como la cola de un pájaro o la formación de un arcoíris. “Los principios tienen ese poder: amplían lo que podemos imaginar como posible. No solo explican, sino que abren puertas a nuevas explicaciones”, afirma Shtulman.

Al aprender principios, se aprende una nueva manera de observar y comprender el mundo. Como concluye el autor: “Aprender principios es aprender a ver. Y eso, en última instancia, es aprender a entender”. Esta reflexión invita a valorar el conocimiento profundo como verdadero motor de la creatividad y de la imaginación humana, abierta a infinitas posibilidades.

Últimas Noticias

Un reptil jurásico hallado en Alemania revela secretos de la vida marina de hace 180 millones de años

El descubrimiento de tres ejemplares de Eurhinosaurus mistelgauensis en la región de Baviera permite analizar detalles anatómicos inéditos y aporta evidencia sobre la evolución, la diversidad y las adaptaciones de los depredadores marinos del Jurásico europeo

Un reptil jurásico hallado en

Poblaciones en riesgo por el cambio climático: cómo las desigualdades marcan el futuro

Una investigación revela variaciones en la ubicación de comunidades cercanas al mar, determinadas por la capacidad de adaptación y los recursos disponibles frente a amenazas ambientales

Poblaciones en riesgo por el

Partió a la NASA el satélite argentino Atenea, que viajará a la Luna en la misión espacial Artemis II

Se trata de un CubeSat que previamente completó su integración final en el Centro Espacial Teófilo Tabanera ubicado en Córdoba. Argentina consolida su lugar en el mapa espacial mundial con este desarrollo

Partió a la NASA el

Inteligencia canina bajo la lupa: cómo los perros pueden clasificar objetos por su función

La investigación reveló que pueden distinguir entre actividades y roles cotidianos, aun sin etiquetas ni instrucciones complejas

Inteligencia canina bajo la lupa:

Restos de armas y barcos de guerra bajo el agua se transformaron en refugios para la vida silvestre

Dos equipos científicos documentaron cómo vestigios sumergidos de la Primera y Segunda Guerra Mundial favorecen la formación de ecosistemas con gran diversidad de especies. La amenaza de la contaminación por compuestos tóxicos

Restos de armas y barcos
MÁS NOTICIAS