
En las profundidades del Ártico y el Atlántico Norte habita un ser enigmático que desafía las leyes del tiempo: el tiburón de Groenlandia (Somniosus microcephalus). Con una vida que puede extenderse más allá de los 400 años, este tiburón ostenta el récord de longevidad entre todos los vertebrados conocidos. Su asombrosa resistencia al envejecimiento despertó el interés de la comunidad científica, que busca comprender los secretos detrás de su extraordinaria biología.
Una longevidad científica sin precedentes
Estudios recientes utilizaron la datación por carbono para estimar la edad de estos animales longevos. El análisis del carbono 14 en los núcleos del cristalino ocular permitió establecer edades entre los 272 y los 512 años. Incluso en los casos más conservadores, estos tiburones superan en longevidad a cualquier otra especie vertebrada, incluidas las tortugas gigantes.
Por su parte, la Enciclopedia Britannica destaca el caso de una hembra de cinco metros cuya edad se estimó en más de cinco siglos. Esta información sitúa al tiburón de Groenlandia en un lugar único dentro del reino animal, transformándolo en un verdadero símbolo de longevidad y adaptación extrema.
Claves científicas de su longevidad
Los investigadores identificaron varias razones que explican la vida prolongada del tiburón de Groenlandia. Una de las más importantes es su metabolismo extremadamente lento, una adaptación al hábitat de aguas frías y profundas. Esta característica reduce la velocidad del envejecimiento celular, ralentiza el crecimiento físico y condiciona su ritmo vital a un nivel inusualmente pausado: su velocidad máxima registrada no supera los 2,9 km/h.

Su desarrollo también es lento en términos reproductivos. Las hembras no alcanzan la madurez sexual hasta los 150 años aproximadamente, y solo cuando superan los cuatro metros de longitud. Esta lentitud en su ciclo reproductivo, combinada con una baja tasa de natalidad, es otro factor clave que contribuye a su longevidad.
Un gigante adaptado a las aguas frías
El tiburón de Groenlandia pertenece a la familia de los tiburones durmientes (Somniosidae) y es uno de los peces cartilaginosos más grandes del planeta. Algunos ejemplares alcanzan los siete metros de largo y superan la tonelada de peso, aunque la mayoría mide entre dos y cuatro metros. Se distingue por su hocico redondeado, aletas relativamente pequeñas y una coloración que varía entre gris oscuro y marrón.
Habita en el océano Ártico y el Atlántico Norte, desde la bahía de Baffin hasta el mar de Barents, el mar del Norte y la costa este de América del Norte. Su presencia se documentó desde la superficie hasta profundidades que alcanzan los 2.200 metros, lo que lo convierte en un experto de los ambientes extremos.

En cuanto a su dieta, se trata de un carnívoro oportunista. Se alimenta de peces, crustáceos, aves marinas e incluso carroña (carne de un animal muerto en descomposición) de mamíferos terrestres como caballos o renos. A pesar de su gran tamaño, no se lo considera peligroso para los humanos, en parte porque habita zonas poco frecuentadas. Solo existe un reporte histórico de un ataque, fechado en 1859.
Aún se desconoce gran parte del ciclo reproductivo de esta especie. Se cree que el tiburón de Groenlandia es ovovivíparo, lo que significa que los huevos se desarrollan dentro del cuerpo de la hembra y eclosionan antes del parto. Una camada típica incluye alrededor de diez crías, que nacen completamente formadas e independientes, sin necesidad de cuidado parental posterior.
Una especie vulnerable que necesita protección
Durante siglos, esta especie fue objeto de pesca intensiva, principalmente por el alto valor de su aceite hepático. En el pasado, un solo tiburón podía proporcionar hasta 114 litros de aceite. Aunque su carne es comestible, requiere procesos especiales de purificación para eliminar toxinas antes de ser consumida.
A comienzos del siglo XX, las capturas anuales superaban los 30.000 ejemplares. La presión pesquera disminuyó con el tiempo, pero aún persisten riesgos: hoy se registran aproximadamente unas 1.200 capturas accidentales por año en redes de arrastre, además de la pesca de subsistencia en regiones del Ártico, según la Enciclopedia Britannica.

Desde 2020, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica al tiburón de Groenlandia como especie vulnerable. Su ritmo de vida lento y su escasa capacidad reproductiva hacen que cualquier presión humana tenga un impacto duradero y difícil de revertir en sus poblaciones.
Un testigo silencioso de los siglos
El tiburón de Groenlandia es mucho más que un animal longevo: es un vestigio viviente de eras pasadas, adaptado con maestría a uno de los entornos más extremos del planeta. Su resistencia biológica, su ritmo pausado y su longevidad sin precedentes lo convierten en un foco de estudio clave para entender procesos como el envejecimiento, la evolución y la adaptación en condiciones hostiles.
En tiempos de crisis climática y pérdida de biodiversidad, proteger a este gigante centenario es también un acto de preservación de la memoria biológica del planeta. Su vida, que puede extenderse por medio milenio, nos recuerda que la naturaleza tiene sus propios ritmos, ajenos a la urgencia humana.
Últimas Noticias
Reducir el arsénico en el agua baja el riesgo de muerte prematura por cáncer y enfermedad cardíaca
Un estudio de investigadores de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, analizó durante 20 años a casi 12.000 adultos de Bangladesh. Cómo demostraron que la disminución de la exposición a ese elemento químico natural se asoció con menos fallecimientos

Descubren que hubo dinosaurios en la región de la Amazonía: un hallazgo que reescribe la prehistoria sudamericana
Son más de 10 huellas fosilizadas en la cuenca del Tacutu, hecho que modifica la comprensión paleontológica de una región que siempre pareció borrar su propio pasado

Una tripulación ruso-estadounidense despegó hacia la Estación Espacial Internacional
Una nave Soyuz transportó al astronauta de la NASA Chris Williams y dos cosmonautas rusos coincidiendo con el 25 aniversario del inicio de la presencia humana permanente en el puesto orbital
Descubren que una práctica simple puede mejorar sin medicamentos el dolor crónico en la mandíbula
Un ensayo clínico aleatorizado en la Universidad de São Paulo mostró una mejora significativa y mayor regulación emocional en pacientes tratados con un enfoque integral no farmacológico

Científicos impulsan el cultivo de plantas en el espacio para misiones a la Luna y a Marte
Un equipo internacional de investigadores trabaja para garantizar la disponibilidad de frutas y verduras frescas



