El origen del lenguaje humano: un dilema científico sin respuestas definitivas

Investigadores de distintas áreas exploran hipótesis opuestas sobre la aparición de la comunicación verbal en la especie humana, mientras nuevas evidencias desafían ideas tradicionales

Guardar
Las principales teorías sobre el
Las principales teorías sobre el surgimiento del lenguaje exponen la complejidad evolutiva y las limitaciones de la investigación

El surgimiento del lenguaje humano constituye uno de los misterios más fascinantes y debatidos de la ciencia moderna. Desde hace siglos, investigadores de distintas disciplinas intentan desentrañar los mecanismos y momentos exactos que permitieron a los humanos desarrollar una forma de comunicación tan sofisticada y diferenciadora. A pesar de los avances en el estudio del cerebro, la evolución y el comportamiento, las preguntas fundamentales sobre el origen del lenguaje continúan abiertas, alimentando un intenso y dinámico debate académico.

“La verdad es que aún existe poco consenso sobre cómo surgió el lenguaje”. Esta afirmación, expresada por expertos citados en New Scientist, expresa la incertidumbre persistente acerca de uno de los mayores enigmas de la ciencia: el origen de la capacidad lingüística. Aunque el conocimiento científico sobre cultura, emociones y moralidad en otras especies ha avanzado, el lenguaje permanece como el rasgo que, según numerosos investigadores, distingue de forma definitiva a los humanos. La razón y el modo en que apareció este sistema sofisticado sigue sin una respuesta clara, tras décadas de debates y experimentos.

Teorías sobre la aparición del lenguaje

La razón y el modo
La razón y el modo en que apareció este sistema sofisticado sigue sin una respuesta clara (Imagen Ilustrativa Infobae)

New Scientist expone las principales teorías sobre la evolución del lenguaje. Si bien ciertos animales pueden comunicar necesidades mediante gruñidos, trinos o rugidos, solo los humanos emplean un sistema gramatical y léxico capaz de transmitir ideas complejas con precisión. Esta singularidad ha llevado a científicos como Brian Lerch (Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill) a expresar que el lenguaje “nos hace sentir especiales como especie”.

Entre las hipótesis más influyentes sobresale la que sostiene que el lenguaje funcionó como instrumento evolutivo para transferir conocimientos prácticos. El psicólogo Shimon Edelman (Universidad de Cornell) y su colega Oren Kolodny (Universidad Hebrea de Jerusalén) sugieren que el lenguaje pudo haber surgido hace 1,7 millones de años, en paralelo con la fabricación de hachas de piedra por los primeros humanos.

Según esta perspectiva, los aprendices requerían la orientación de expertos para dominar la técnica, lo que transformó los lugares de trabajo en auténticas aulas. Así, un protolenguaje habría facilitado la enseñanza, explicando la relación entre la capacidad de estructurar pensamientos en secuencias y la fabricación de herramientas complejas.

Sin embargo, esta teoría se vio cuestionada hace alrededor de 10 años. En 2014, la psicóloga Shelby Putt (Universidad Estatal de Illinois) y su equipo realizaron un estudio con 24 voluntarios. Los participantes debían aprender a fabricar hachas de piedra bajo la guía de un experto: en algunos casos con explicaciones verbales y en otros, mediante demostraciones y señalamientos. Ambos métodos demostraron ser igual de eficaces, lo que indica que el lenguaje verbal no resulta imprescindible para transmitir habilidades complejas. Este resultado, expresado en New Scientist, desafía la idea de que la enseñanza verbal fue el motor principal de la aparición del lenguaje.

Noam Chomsky, sostiene que el
Noam Chomsky, sostiene que el lenguaje apareció para que las personas pudieran organizar sus pensamientos (EFE/Francisco Guasco)

A pesar de tales resultados, Putt no descarta una conexión entre la creación de herramientas y el desarrollo del lenguaje. Para ella, fabricar herramientas complejas exigía a los humanos organizar y secuenciar pensamientos para mantener la concentración en la tarea. Este proceso habría impulsado la expansión de las zonas cerebrales relacionadas con la memoria de trabajo, que permite retener y manipular ideas temporalmente. Putt plantea que, más adelante, los humanos se valieron de esta capacidad para estructurar pensamientos y crear el lenguaje, lo que mejoró la comunicación y favoreció la supervivencia.

No todos los investigadores coinciden con la idea de que el lenguaje evolucionó primordialmente como herramienta de comunicación social. Una tercera visión, defendida por figuras como el lingüista Noam Chomsky, sostiene que el lenguaje apareció para que las personas pudieran organizar sus pensamientos y enfrentarse a tareas complejas individualmente. Según esta visión, el lenguaje habría surgido hace apenas 70.000 años, probablemente a partir de una mutación genética aleatoria que reconfiguró el cerebro humano.

La variedad de teorías refleja la falta de consenso dentro de la comunidad científica respecto al origen del lenguaje. Como concluye el artículo de New Scientist, “si la hipótesis de Chomsky resulta acertada, el surgimiento del lenguaje no tuvo nada de mágico, aunque sí pudo depender, al menos en parte, del azar.”

Últimas Noticias

Revelan que la papa evolucionó a partir de un tomate silvestre hace nueve millones de años

Un análisis genómico realizado por un equipo internacional identificó este evento de hibridación natural entre especies andinas

Revelan que la papa evolucionó

829 kilómetros, 4 estados y 7 segundos de duración: así fue el rayo más largo jamás registrado

La World Meteorological Organization certificó oficialmente a este “megaflash” que cruzó desde Texas hasta Kansas City. Cómo los avances tecnológicos y la colaboración internacional permitieron comprender fenómenos atmosféricos extremos, según Scientific American

829 kilómetros, 4 estados y

Científicos desarrollan una innovadora técnica para recrear el canto de los grillos antiguos

Un equipo de la Universidad de Western Ontario busca reproducir los sonidos que emitían insectos preservados durante décadas en colecciones científicas. Los resultados

Científicos desarrollan una innovadora técnica

Científicos advierten sobre la grasa intermuscular de los muslos y su impacto en la salud cardiovascular

Un equipo de investigación español planteó que la acumulación de tejido adiposo entre las fibras musculares de la parte inferior del cuerpo podría asociarse a un aumento del riesgo de trastornos metabólicos y enfermedades relacionadas con el corazón

Científicos advierten sobre la grasa

Qué son los terremotos lunares y por qué son un riesgo para futuras bases en la Luna

Un estudio reciente advirtió que la actividad sísmica podría comprometer la seguridad de las infraestructuras humanas. Cuál es el impacto sobre las futuras misiones

Qué son los terremotos lunares
MÁS NOTICIAS