Guardianes de la oscuridad: qué son los glowworms, los insectos azules que reinan en los Apalaches

Durante el día son casi invisibles, pero al caer la noche transforman bosques húmedos en un escenario de luz natural. Por qué dependen de la oscuridad para sobrevivir

Guardar
La bioluminiscencia azul de Orfelia
La bioluminiscencia azul de Orfelia fultoni transforma los bosques húmedos de los Apalaches en un espectáculo natural único (Imagen Ilustrativa Infobae)

En lo profundo de los bosques húmedos de los Apalaches, en el sureste de Estados Unidos, un fenómeno natural convierte senderos y riberas en un tapiz luminoso. Se trata de Orfelia fultoni, un insecto que en su fase larval brilla con una bioluminiscencia azul tan intensa que, al ras del suelo, puede recordar un cielo estrellado invertido. Esta especie, exclusiva de América del Norte, solo habita regiones muy específicas de montañas boscosas que se extienden desde Alabama hasta Virginia.

Los glowworms —como se los conoce en inglés— no son luciérnagas ni hongos luminosos. Pertenecen a la familia de los mosquitos de hongo (Keroplatidae) y, aunque su parentesco con especies como Arachnocampa luminosa de Nueva Zelanda es lejano, comparten la fascinante capacidad de generar luz propia. Las larvas miden apenas entre 1 y 2 centímetros y poseen órganos emisores de luz en ambos extremos de su cuerpo translúcido.

El brillo azul de O. fultoni es el más intenso y de tonalidad más fría registrado entre insectos, según estudios de la Universidad de Auburn y del investigador Vadim Viviani, experto en bioluminiscencia de la Universidade Federal de São Carlos de Brasil.

La reacción bioquímica responsable de esta luz involucra luciferina, luciferasa y oxígeno; y, recientemente, investigaciones publicadas en la revista Integrative and Comparative Biology describen proteínas adicionales, como las hexamerinas, que podrían estar involucradas en este mecanismo único.

La falta de estudios y
La falta de estudios y censos actualizados deja en incertidumbre la vulnerabilidad de Orfelia fultoni ante amenazas ambientales (Imagen Ilustrativa Infobae)

A diferencia de las luciérnagas, cuya luz suele emplearse para atraer pareja, el objetivo de Orfelia fultoni es puramente alimenticio. Las larvas construyen delicadas redes pegajosas entre musgos, troncos en descomposición y rocas húmedas. Su resplandor sirve de señuelo para atraer pequeños insectos voladores que quedan atrapados en estos hilos, convirtiéndose en alimento. Este comportamiento recuerda a estrategias de caza observadas en los glowworms de Nueva Zelanda, pero su tonalidad azul los hace únicos.

Un descubrimiento fortuito y reservas vivas

Aunque la primera descripción científica data de 1941, muchos de los enclaves actuales fueron descubiertos casi por accidente. En Grandfather Mountain (Carolina del Norte), la población de glowworms se identificó durante un censo de luciérnagas sincrónicas en 2019. En Pickett CCC Memorial State Park (Tennessee), naturalistas acampando bajo formaciones rocosas notaron estos puntos de luz azul en la década de 1970.

En tanto, en Dismals Canyon (Alabama) la especie se convirtió en atractivo turístico desde finales del siglo pasado, cuando los lugareños advirtieron que no se trataba de hongos, sino de insectos vivos. En todos estos lugares, la regla para observarlos es la misma: mantener linternas apagadas y respetar la penumbra. Un cambio brusco de luz o temperatura puede hacer que dejen de brillar.

Orfelia fultoni, el insecto bioluminiscente
Orfelia fultoni, el insecto bioluminiscente de los Apalaches, brilla con luz azul en la oscuridad (Imagen Ilustrativa Infobae)

Y, con la popularidad de las excursiones nocturnas, parques como Pickett han tenido que restringir recorridos espontáneos. El guardabosques Michael Hodge, responsable de algunas de estas caminatas guiadas, explicó a National Geographic que la reacción de los visitantes es comparable a la que provoca la visión de la Vía Láctea: un recordatorio de que aún existen secretos bajo la oscuridad. “Se escuchan exclamaciones, vítores. La gente se da cuenta de que no hay nada entre ellos, las estrellas y los glowworms”, describió.

Misterios sin resolver

Pese a su espectacularidad, Orfelia fultoni sigue siendo una especie poco estudiada. No existen censos actualizados de su población ni certezas sobre su grado de vulnerabilidad frente a amenazas como la pérdida de hábitat, la polución lumínica o el cambio climático.

Sin embargo, la evidencia científica apunta a que la contaminación de luz artificial es uno de los mayores factores de riesgo. Una investigación publicada en Science Advances sostiene que la luz nocturna excesiva interfiere con la comunicación, reproducción y depredación de insectos bioluminiscentes, poniendo en riesgo ciclos que llevan miles de años de evolución.

La paradoja de estos glowworms es que su observación requiere sumergirse en la oscuridad más absoluta, condición que la vida moderna tiende a erosionar. Sin farolas, sin teléfonos encendidos ni linternas directas: solo la penumbra de un bosque húmedo donde cada punto de luz azul revela la persistencia de lo desconocido.

Últimas Noticias

Avanzan en un reloj nuclear que podría detectar la materia oscura, uno de los grandes misterios de la ciencia

Investigadores de Israel, Alemania y Estados Unidos están desarrollando un método innovador que podría permitir la detección de esa sustancia mediante la medición precisa de la frecuencia de resonancia del torio-229. Los detalles

Avanzan en un reloj nuclear

¿Los cigarrillos y el vapeo suben el riesgo de angustia, ansiedad y depresión?

Científicos analizaron datos de más de 60 mil estudiantes y sugieren que el consumo podría estar vinculado a un deterioro en la salud mental. Qué aconsejan expertos consultados por Infobae

¿Los cigarrillos y el vapeo

Qué son los relojes proteómicos y cómo muestran que el envejecimiento se acelera a los 50 años

Un estudio publicado en Cell analizó proteínas de 13 tejidos humanos a lo largo de cinco décadas y concluyó que el envejecimiento no ocurre de manera pareja en todo el cuerpo. Por qué algunos órganos muestran signos de desgaste antes que otros

Qué son los relojes proteómicos

Científicos usaron IA para resolver un enigma ancestral: descubrieron el verdadero origen de los habitantes de Papúa Nueva Guinea

El hallazgo, publicado en la revista Nature Communications, destraba un debate que durante décadas intrigó a genetistas, arqueólogos y antropólogos

Científicos usaron IA para resolver

Aire contaminado: cuál es el vínculo entre las partículas invisibles y un mayor riesgo de demencia

Investigadores de la Universidad de Cambridge detectaron que compuestos presentes en las ciudades afectan el funcionamiento del cerebro. Qué opinaron dos reconocidos neurocientíficos en diálogo con Infobae

Aire contaminado: cuál es el
MÁS NOTICIAS