
Una tortuga laúd fue hallada muerta en la playa de El Saler, en Valencia. La especie marina a la que pertenecía es la más grande del mundo.
La aparición de este ejemplar, de dimensiones excepcionales y en un espacio natural protegido como el Parque Natural de L’Albufera, ha reavivado el debate sobre el impacto de las redes de pesca fantasma y la contaminación en el Mediterráneo.
Según informó National Geographic, la causa exacta de la muerte aún se investiga, pero las primeras hipótesis apuntan a un posible enredo en artes de pesca abandonados, un problema que, según la ONG Xaloc Mar, sigue cobrándose víctimas en las profundidades marinas.
Este hallazgo que sacude la costa valenciana
El pasado fin de semana, la silueta monumental de una tortuga laúd (Dermochelys coriacea) sorprendió a quienes transitaban la playa del Parador de El Saler.
Francisco Contreras, director del Parador, fue quien encontró el cuerpo sin vida y activó de inmediato el protocolo de emergencias a través del 112, según detalló El País.
Esta rápida actuación permitió la llegada del equipo especializado de la Universitat de València (UV) y la Conselleria de Medio Ambiente, que tomaron muestras y coordinaron el traslado del animal para su análisis.

La ONG Xaloc Mar, dedicada a la protección del mar Mediterráneo y su biodiversidad, confirmó el hallazgo y subrayó la gravedad del suceso.
En un comunicado, la organización señaló que el varamiento de la tortuga laúd en El Saler “pone de relieve el grave problema de las redes fantasma y la basura marina".
Un ejemplar excepcional y poco frecuente en la zona
La tortuga laúd encontrada en Valencia era una hembra adulta de dimensiones notables: 1,60 metros de largo y más de 600 kilos de peso, según confirmó la UV a National Geographic.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) indica que los adultos de esta especie pueden alcanzar hasta 2 metros de longitud curva de caparazón y pesar hasta 916 kilos, lo que la convierte en la tortuga marina más grande del mundo.

La presencia de un ejemplar de estas características en el Mediterráneo occidental resulta inusual. National Geographic explicó que no es común avistar tortugas laúd tan al norte de esta cuenca, aunque los cambios climáticos y las alteraciones en las rutas de alimentación podrían estar modificando sus patrones migratorios.
La tortuga laúd es capaz de sumergirse a más de 1.000 metros y recorrer distancias transoceánicas, desde el Caribe hasta el Atlántico Norte, lo que la convierte en una viajera oceánica por excelencia
Conservación de la tortuga laúd: una especie en peligro
La tortuga laúd figura como “en peligro” a nivel mundial, de acuerdo con la ficha técnica del MITECO. El declive de sus poblaciones en el último siglo responde a múltiples causas: la contaminación marina, la ingestión de plásticos que confunden con medusas, el calentamiento global que altera la proporción de sexos en los nidos y las prácticas pesqueras no sostenibles.
National Geographic destacó que la tortuga laúd no solo es un prodigio evolutivo, con un caparazón coriáceo adaptado a las inmersiones profundas, sino también un símbolo de la lucha por la supervivencia en mares cada vez más afectados por la actividad humana.
Acciones tras el hallazgo y perspectivas futuras
Tras el descubrimiento, el cuerpo de la tortuga laúd fue trasladado a las instalaciones de la Universitat de València para su análisis y necropsia, con el objetivo de esclarecer las causas exactas de la muerte. Según National Geographic, aunque el animal no portaba microchip, lo que dificulta su trazabilidad, los resultados de la necropsia podrían aportar información valiosa para mejorar las estrategias de conservación.
Últimas Noticias
Cómo cazan los peces: un estudio revela estrategias únicas según la especie
Una investigación documentó cómo distintas larvas acuáticas emplean técnicas visuales y movimientos específicos para capturar presas

El telescopio Vera Rubin detectó 10 millones de galaxias en una semana: así comienza el mapa del universo
El observatorio instalado en Chile logró registrar una cantidad inédita de estructuras cósmicas y objetos celestes. El inicio de una exploración sin precedentes sobre la distribución de la materia en el espacio profundo

Un avance para tratar una infección en gatos ofrece claves para entender el COVID prolongado en humanos
Investigadores de la Universidad de California en Davis, Estados Unidos, realizaron un ensayo clínico en el que evaluaron el uso de células madre para la peritonitis infecciosa felina (FIP). Cuáles fueron los resultados

Hace 780.000 años se invirtió el campo magnético de la Tierra: ahora, ese fenómeno puede escucharse
Un equipo internacional de científicos convirtió los datos geológicos de la inversión de Matuyama-Brunhes en una experiencia auditiva que revela cómo se fragmentó y colapsó

¿La forma de gestionar el estrés influye en la personalidad y en los vínculos? Qué halló un estudio
Durante casi dos décadas, una investigación siguió a más de 2.000 adultos para analizar cómo enfrentaban desafíos cotidianos. Los resultados vincularon la adaptación a las exigencias con las capacidades para interactuar, expresarse y abrirse a nuevas experiencias. El análisis de expertos a Infobae
