
La motivación y la toma de decisiones no solo dependen de la fuerza de voluntad individual, sino que están profundamente influenciadas por procesos cerebrales y la comparación social.
El cerebro y la motivación: recompensas inmediatas, lejanas y sociales
Emily Falk, neurocientífica y profesora en la Universidad de Pensilvania, ha investigado cómo el cerebro humano sopesa las decisiones y qué factores determinan la motivación.
La especialista, en diálogo con The New York Times, explicó que el sistema de valoración cerebral identifica las opciones disponibles, calcula la recompensa probable de cada una y toma una decisión. Este sistema responde con mayor intensidad a las recompensas inmediatas, lo que explica por qué acciones placenteras a corto plazo suelen imponerse sobre objetivos más abstractos o lejanos.

Destacó que, a pesar de esta tendencia, el cerebro humano también está equipado con un sistema de procesamiento social que permite conectar con los demás.
Cuando las personas se sienten vinculadas a un grupo o perciben que sus decisiones benefician a otros, se activa el sistema de recompensa social, aumentando la motivación y la resiliencia.
Estrategias para fortalecer la motivación: recompensas sociales y planificación
A partir de su experiencia y de los hallazgos de su laboratorio, Falk sugiere varias estrategias para mejorar la motivación. Una de las más efectivas consiste en buscar recompensas sociales: realizar tareas en compañía, comprometerse con otros y visualizar el impacto positivo de las acciones en la comunidad.
Otra herramienta recomendada es la planificación “si/entonces”, que consiste en establecer condiciones concretas para actuar. Por ejemplo, decidir que “si no llueve por la mañana, entonces iré en bicicleta al trabajo” ayuda a reducir la ambigüedad y facilita la acción inmediata.
Falk también propone reformular los objetivos para hacerlos más atractivos en el presente. En lugar de centrarse únicamente en los beneficios futuros, sugiere enfocarse en los aspectos placenteros y significativos de las acciones, como disfrutar del sabor de alimentos saludables o permitir que los niños elijan libros que les interesen.
La neurocientífica enfatiza que “vale la pena dedicar tiempo a encontrar estas dobles victorias: acciones que son gratificantes ahora y significativas después”. Además, subraya que no existe una única forma correcta de actuar, y que tomar decisiones basadas en los propios valores puede influir positivamente en el entorno social.
El efecto desmotivador de la excelencia de los pares

La comparación social, utilizada frecuentemente como herramienta motivacional, puede tener efectos contraproducentes. Un estudio realizado por Todd Rogers y A. Feller en la Harvard Kennedy School, citado en The New York Times, analizó cómo la exposición a la excelencia de los pares puede minar la motivación y el éxito, especialmente cuando los logros ajenos se perciben como inalcanzables.
En el primer estudio, los investigadores aprovecharon un curso masivo en línea (MOOC) en el que los estudiantes debían evaluar los ensayos de sus compañeros. De los 5.740 participantes que completaron la tarea, aquellos que leyeron y evaluaron ensayos de calidad excepcional presentaron tasas de finalización del curso significativamente menores. Mientras que el 68% de los estudiantes que evaluaron ensayos de calidad promedio obtuvo el certificado de aprobación, solo el 45% de quienes evaluaron los ensayos más sobresalientes logró completar el curso.
El estudio concluyó que “la exposición a los ensayos excelentes de los pares cambió las creencias de los estudiantes sobre sus propias capacidades, lo que disminuyó su motivación y su éxito posterior en el curso”.
Este fenómeno, denominado "efecto desmotivador de la excelencia de los pares", se produce porque los estudiantes adoptan como referencia los logros más visibles, aunque sean atípicos, y perciben que no pueden alcanzarlos.

Una segunda investigación replicó estos resultados en un entorno experimental, mostrando que los participantes que evaluaron ensayos excelentes se sintieron menos capaces de igualar ese nivel y menos identificados con la tarea, lo que redujo su disposición a continuar participando.
Por otro lado, un estudio publicado en el Journal of Vocational Education & Training exploró el comportamiento de los jóvenes alemanes con Abitur, el diploma necesario para ingresar a la universidad, que aun así optan por la formación profesional (VET) en lugar de la educación superior.
Los resultados muestran que, especialmente en regiones con mercados laborales más restrictivos, aquellos provenientes de familias de menor estatus social buscan primero asegurarse el Abitur como una estrategia frente a la incertidumbre, lo que revela una dimensión importante de la motivación: la necesidad de mantener abiertas distintas opciones profesionales ante escenarios difíciles o poco predecibles.
Cómo afrontar el desánimo en la búsqueda de oportunidades profesionales
La coach Natalie Fisher, reconocida por su enfoque en el desarrollo de carreras, aborda en uno de sus episodios de pódcast llamado “Figure job you love and thrive”, una problemática frecuente entre profesionales: el desánimo al buscar nuevas oportunidades laborales, especialmente en roles de mayor calidad o “premium”.

La especialista sostiene que el desánimo es en gran parte una emoción evitable. A través del análisis de las creencias y pensamientos que suelen acompañar al rechazo, como la sensación de que el rechazo dice algo negativo de uno mismo o que las oportunidades de calidad son inalcanzables, Fisher anima a los oyentes a cuestionar esas ideas y a enfocarse en nuevas posibilidades y acciones concretas.
En su pódcast, Fisher desglosa cinco motivos principales que llevan al estancamiento profesional: la interpretación personal negativa de los rechazos, creencias limitantes sobre las oportunidades del mercado, la autocrítica excesiva, la falta de estrategias para crear nuevas posibilidades y el no tomar suficiente acción proactiva.
Últimas Noticias
Científicos hallan fragmentos de vidrio natural que revelan un antiguo cataclismo en el sur de Australia
Una investigación dirigida por especialistas de la Universidad Curtin identificó tectitas de composición química inusual producidas por un impacto ocurrido hace 11 millones de años

Científicos analizaron los niveles históricos de carbono en los océanos y encontraron un dato inesperado
Se trató de un estudio publicado en Nature que investigó factores como el desarrollo del clima, las glaciaciones y la diversidad biológica

El hallazgo de diamantes profundos que revela secretos ocultos a 700 kilómetros bajo la Tierra
Un estudio publicado en Scientific American confirmó la existencia de gemas formadas en el manto inferior. Estos cristales excepcionales ofrecen pistas inéditas sobre la dinámica interna del planeta y despiertan un creciente interés científico y comercial

Por qué el cerebro de los bebés aprende de forma diferente al de los adultos
La diferencia en la frecuencia de activación entre ambos grupos abre nuevas perspectivas sobre cómo se construyen los conocimientos en la infancia, informa New Scientist

Detectan pistas inmunológicas que podrían frenar la artritis reumatoide antes de su aparición
Un estudio científico reveló alteraciones en el sistema inmune que anuncian la enfermedad mucho antes de los primeros síntomas, lo que podría transformar su monitoreo y manejo preventivo
