Chernóbil y Fukushima: así impacta la radiación en la fauna local, según un estudio

Una investigación internacional advirtió alteraciones en la reproducción, el comportamiento y la salud genética de especies que residen en la zona, además de daños persistentes sobre la biodiversidad

Guardar
Frente a las huellas cada
Frente a las huellas cada vez más amplias de los desastres nucleares, la ciencia y la cooperación internacional constituyen el principal recurso para la salvaguarda de la salud de los ecosistemas afectados (Germán Orizaola)

Uno fue escenario del mayor desastre nuclear de la historia moderna; el otro, el resultado de un tsunami que desencadenó una crisis atómica. Chernóbil y Fukushima, separados por décadas y miles de kilómetros, hoy funcionan como laboratorios naturales donde científicos exploran cómo la radiactividad impacta en la fauna y la salud de ecosistemas enteros.

En ese sentido, un análisis de ranas, peces y polinizadores en áreas contaminadas por radiación nuclear reveló alteraciones en funciones biológicas esenciales, lo que plantea nuevos cuestionamientos sobre la verdadera recuperación de los ecosistemas. Estas investigaciones se presentaron en la conferencia anual de la Society for Experimental Biology (SEB), realizada en la Universidad de Amberes, Bélgica.

Chernóbil y Fukushima como laboratorios naturales

Un equipo francés, en conjunto con investigadores de Ucrania y Japón, exploraron los efectos de la radiactividad en la fauna de Chernóbil y Fukushima mediante un enfoque que combina observaciones en campo con experimentos de laboratorio en Francia, estrategia que tiene por objetivo comprender cómo la radiación nuclear modifica la reproducción y la supervivencia de las especies expuestas.

En la zona afectada por
En la zona afectada por el desastre nuclear de Fukushima, científicos estudian cómo la radiación impacta en la reproducción y la salud de especies locales como ranas, peces y polinizadores. (Kyodo News vía AP)

El trabajo señala que los primeros resultados de Fukushima, sumados a la evidencia acumulada en Chernóbil, ofrecen una perspectiva novedosa sobre la resiliencia y la biodiversidad bajo estrés radioactivo.

Ambos sitios permiten rastrear patrones evolutivos, ecológicos y de adaptación en condiciones extremas. Este enfoque comparativo facilita entender la magnitud y profundidad de los daños, y funciona como referencia para identificar mecanismos adaptativos en la vida silvestre.

La investigación, liderada por Léa Dasque y el doctor Olivier Armant desde el Laboratorio de Ecología y Ecotoxicología de Radionúclidos (LECO), en asociación con la Autoridad Francesa de Seguridad Nuclear y Protección Radiológica (ASNR), estudia cómo la radiación ambiental afecta la biología, genética y el comportamiento animal, tanto de forma inmediata como a largo plazo.

Abordaje multidisciplinario y especies analizadas

La investigación señala que los
La investigación señala que los primeros resultados de Fukushima, sumados a la evidencia acumulada en Chernóbil, ofrecen una perspectiva novedosa sobre la resiliencia y la biodiversidad bajo estrés radioactivo (Germán Orizaola/CSIC)

El equipo integra trabajo de campo en zonas de exclusión con análisis moleculares y experimentos en laboratorios franceses. Los especialistas monitorean especies clave, recolectan muestras y miden parámetros físicos como el índice de condición corporal y las reservas energéticas. Además, aplican técnicas de genómica, transcriptómica y proteómica, esenciales para detectar modificaciones celulares y genéticas inducidas por la radiación.

En Fukushima, la atención se centra en las ranas arborícolas japonesas (Dryophytes leopardus): se examinan la calidad espermática, el metabolismo energético y los patrones de canto de los machos, factores fundamentales para la atracción de hembras y el éxito reproductivo. El vínculo entre radiación y disminución de la fecundidad se advierte de forma directa en estos análisis, confirmando la vulnerabilidad reproductiva ante el estrés radioactivo.

El estudio también incluye especies modelo como los peces cebra (Danio rerio), en experimentos que identifican el impacto de la radiación sobre el desarrollo neuromuscular, la motilidad y la sociabilidad. Este abordaje permite comparar daños entre organismos acuáticos y terrestres, extrayendo patrones generales de afectación biológica.

La colaboración con el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia aporta el análisis de polinizadores silvestres, enfocado en su rendimiento cognitivo y las conductas de búsqueda de alimento. Los datos confirman que la reproducción es el proceso más sensible a la radiación ionizante, dado que depende de la integridad hormonal, celular y comportamental.

Daño persistente y adaptación limitada

La radiación nuclear afecta la
La radiación nuclear afecta la calidad espermática y los patrones de canto en ranas arborícolas japonesas (Archivo)

En la zona de exclusión de Chernóbil, las investigaciones reportan una reducción duradera en el índice de condición corporal y la diversidad genética de los anfibios locales. Incluso después de décadas, las poblaciones no recuperan la variabilidad genética ni aumentan sus tamaños poblacionales de manera significativa.

El doctor Armant explicó: “Nuestra investigación en Chernóbil documentó una reducción en el índice de condición corporal y tamaños poblacionales pequeños en zonas altamente contaminadas”. Este contexto muestra cómo la radiación deja una huella persistente que restringe la adaptación evolutiva y la supervivencia.

En Fukushima, se han detectado alteraciones tempranas en vías genéticas asociadas a la motilidad espermática y los comportamientos de canto en ranas expuestas a radiación. Estos signos advierten dificultades potenciales en la reproducción y dinámica poblacional.

Dasque indicó que la radiación podría estar generando cambios en la calidad del esperma y en las señales acústicas necesarias para la reproducción exitosa. Estos hallazgos proyectan posibles escenarios de declive poblacional o, en ciertos contextos, de adaptación limitada en las especies afectadas.

Impacto en peces y polinizadores

Peces cebra expuestos a radiación
Peces cebra expuestos a radiación muestran trastornos neuromusculares y reducción de la sociabilidad (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los ensayos con peces cebra ratifican que una exposición prolongada a la radiación trastorna el desarrollo neuromuscular y reduce la sociabilidad. En polinizadores silvestres, se evidencia una merma del rendimiento cognitivo, lo que podría comprometer la polinización y, eventualmente, la salud de los ecosistemas.

El estudio emite una advertencia importante: la radiación no representa la única amenaza para la biodiversidad afectada. El doctor Armant advierte que la combinación de radiación y factores como el calor extremo puede provocar efectos sinérgicos que exceden lo previsto en modelos tradicionales de riesgo. Esta realidad exige herramientas de monitoreo acordes a la complejidad real de los ecosistemas estudiados.

Dasque considera imprescindible incorporar variables como diversidad genética, migraciones y rasgos de historia de vida, que determinan la respuesta y recuperación ante daños crónicos. Omitir estos aspectos conduce a subestimar el nivel de riesgo y la magnitud de la crisis de biodiversidad.

Estos hallazgos proyectan posibles escenarios
Estos hallazgos proyectan posibles escenarios de declive poblacional o, en ciertos contextos, de adaptación limitada en las especies afectadas (EFE/Jordan Lapier)

La colaboración internacional entre científicos de Francia, Ucrania y Japón aporta conocimientos específicos de cada región y ecosistema, permitiendo comparar adaptaciones, medir resiliencia y diseñar estrategias de conservación ajustadas a realidades concretas.

Retos y perspectivas para la conservación

Una prioridad del proyecto es establecer sistemas de monitoreo a largo plazo, con recogida continua de datos comparativos en distintos organismos. Esto facilitará detectar tendencias, anticipar crisis y adaptar políticas de conservación en función de la evolución real de las poblaciones.

El reto es doble: profundizar en la comprensión de los daños derivados de la contaminación nuclear crónica y traducir los avances científicos en estrategias prácticas para proteger la biodiversidad. Frente a las huellas cada vez más amplias de los desastres nucleares, la ciencia y la cooperación internacional constituyen el principal recurso para la salvaguarda de la salud de los ecosistemas afectados.