El futuro de la diabetes: así es el implante automático que promete controlar los niveles de azúcar sin que lo notes

Investigadores del MIT desarrollaron una tecnología subcutánea, aún experimental, capaz de detectar y corregir los descensos críticos de glucosa. Por qué aseguran que podría aplicarse a distintos medicamentos de “emergencia”

Guardar
El MIT desarrolla un implante
El MIT desarrolla un implante subcutáneo que automatiza la liberación de glucagón para emergencias en diabetes tipo 1 (Créditos: Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT))

Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que puede poner en peligro la vida, especialmente durante la noche o en situaciones en que los síntomas pasan desapercibidos.

Una nueva tecnología surgida del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ofrece una solución prometedora: un implante subcutáneo capaz de liberar glucagón de forma automática cuando el azúcar en sangre desciende a rangos críticos, reduciendo el riesgo de emergencias y otorgando a los pacientes una autonomía inédita.

De acuerdo con el MIT, este avance se basa en un pequeño dispositivo instalado bajo la piel, que detecta los descensos bruscos de glucosa y responde administrando el medicamento necesario sin intervención humana inmediata.

El objetivo es proteger a quienes no advierten los primeros síntomas de hipoglucemia o a quienes podrían perder la conciencia antes de actuar, aportando una capa de seguridad adicional en el día a día. La innovación, publicada en la revista Nature Biomedical Engineering, combina tecnología de sensores y un mecanismo de liberación diseñado para funcionar tanto de manera automática como remota.

El desafío de la hipoglucemia y la respuesta tecnológica

El avance podría revolucionar la
El avance podría revolucionar la administración automatizada de fármacos y aumentar la seguridad de pacientes con diabetes tipo 1 (Imagen Ilustrativa Infobae)

La diabetes tipo 1 obliga a recurrir diariamente a inyecciones de insulina para regular la glucosa en sangre, pero factores como un exceso de insulina, la omisión de alimentos o el ejercicio imprevisto pueden provocar que los niveles de azúcar caigan de forma peligrosa.

Esta situación, conocida como hipoglucemia, puede causar confusión, convulsiones o consecuencias fatales si no se corrige con rapidez. El tratamiento habitual en emergencias es la administración de glucagón, una hormona que induce rápidamente la liberación de glucosa por parte del hígado.

Según lo detallado por el MIT, la autoadministración de glucagón presenta dificultades. En un comunicado, Daniel Anderson, profesor del Departamento de Ingeniería Química del MIT y principal autor del estudio explicó que, “muchos pacientes pueden sentir cuándo tienen bajos los niveles de azúcar y tomar medidas, pero otros no se dan cuenta y pueden sufrir confusión o incluso caer en coma, especialmente durante el sueño cuando dependen de los sensores para alertarlos”.

El MIT destacó que buena parte de la comunidad médica y científica buscó durante años una intervención más rápida y autónoma frente a estos episodios, para evitar consecuencias graves y mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta condición crónica.

Innovación en diseño: características y funcionamiento del implante

A la izquierda, dispositivo subcutáneo
A la izquierda, dispositivo subcutáneo con sistema de liberación automática de glucagón desarrollado por el MIT. Actúa ante descensos críticos de glucosa sin requerir intervención externa. A la derecha, comprimido convencional de glucagón para uso de emergencia (Créditos: Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT))

El nuevo dispositivo, ideado por el equipo del MIT, tiene aproximadamente el tamaño de una moneda y se implanta bajo la piel. Su reservorio almacena glucagón en polvo, un formato que le confiere mayor estabilidad frente a la versión líquida tradicional, que tiende a degradarse con rapidez.

El mecanismo de acción se basa en una sofisticada aleación con memoria de forma —una combinación de níquel y titanio— diseñada para modificarse al alcanzar los 40°C. Al hacerlo, la placa cambia de forma y libera el fármaco almacenado en el reservorio. Esta activación puede ejecutarse manualmente por el usuario o mediante una señal de radiofrecuencia, facilitada por una antena integrada en el dispositivo. La posibilidad de integración con sensores digitales de glucosa permite que, ante un descenso crítico de azúcar, la propia tecnología active automáticamente la liberación del medicamento.

Paralelamente, el investigador Siddharth Krishnan, autor principal del estudio y antiguo científico del MIT, subrayó la importancia de la conexión entre el implante y los sistemas de monitorización digital: “Una de las características clave de este tipo de sistema digital de administración de fármacos es su comunicación con sensores. En este caso, la tecnología de monitorización continua de glucosa utilizada por muchos pacientes se integra de manera sencilla con estos dispositivos”.

El diseño contempla la carga de entre una y cuatro dosis de glucagón, permitiendo el uso repetido del sistema antes de requerir recambio. La modularidad y el formato en polvo aportan ventajas en términos de mantenimiento y vida útil del fármaco.

Resultados en modelos animales y potencial para otras emergencias

Las pruebas en modelos animales
Las pruebas en modelos animales demostraron que el implante normaliza los niveles de azúcar en sangre en minutos (Imagen ilustrativa Infobae)

Las pruebas iniciales, según el MIT, se realizaron en ratones diabéticos. Una vez implantado el dispositivo, los investigadores liberaron el glucagón tras detectar una bajada significativa en los niveles de glucosa. Apenas diez minutos después, la concentración de azúcar en sangre comenzó a normalizarse, lo que permitió a los animales evitar el riesgo de hipoglucemia y mantenerse dentro de rangos saludables.

Adicionalmente, el implante se puso a prueba con otros medicamentos de emergencia. En el caso de la epinefrina en polvo, utilizada para contrarrestar reacciones alérgicas graves o eventos cardíacos, los resultados también fueron alentadores: a los diez minutos de la administración, los niveles del fármaco y la frecuencia cardíaca de los animales aumentaron tal y como se esperaba, mostrando el potencial del sistema para distintas aplicaciones médicas de urgencia.

El MIT explicó que los prototipos permanecieron implantados hasta cuatro semanas, y que ahora el equipo busca ampliar este período a un mínimo de un año, con la meta de garantizar una protección continua y minimizar la necesidad de recambios frecuentes. “El objetivo es acumular suficientes dosis para el rescate terapéutico durante un lapso prolongado. Aún no sabemos con exactitud cuánto durará, tal vez un año o varios. Actualmente, estamos estudiando cuál es la vida útil óptima”, indicó Krishnan.

Un hallazgo relevante, de acuerdo con el MIT, es que, incluso tras la formación de tejido fibrótico habitual alrededor de los implantes médicos, el dispositivo siguió funcionando correctamente, liberando el fármaco de manera eficaz.

Próximos pasos y perspectivas para la administración automatizada de medicamentos

El MIT busca ampliar la
El MIT busca ampliar la duración del implante a un año y planea iniciar ensayos clínicos en humanos en tres años (Imagen Ilustrativa Infobae)

El desarrollo de este sistema marca un punto de inflexión para la gestión de emergencias en personas con diabetes tipo 1. Anderson remarcó el valor de contar con una herramienta “que se coloca bajo la piel y permanece lista para actuar ante una bajada brusca de azúcar en sangre”.

Robert Langer, profesor del Instituto David H. Koch en el MIT y coautor del estudio, expresó el entusiasmo del equipo: “Es emocionante ver este logro, que esperamos ayude a los pacientes diabéticos y marque el inicio de un nuevo paradigma para la administración de cualquier medicamento de emergencia”.

Según información divulgada por el MIT, los investigadores planean optimizar el implante con estudios adicionales en animales y esperan iniciar ensayos clínicos en humanos en los próximos tres años, lo que podría facilitar el acceso al dispositivo en el futuro cercano.

Los científicos prevén que esta plataforma tecnológica pueda expandirse hacia la administración automatizada de diferentes fármacos bajo demanda, integrándose con sistemas digitales de monitoreo y permitiendo una intervención más rápida y autónoma en toda clase de emergencias médicas.

La publicación del MIT concluye que, si los ensayos en humanos corroboran los resultados obtenidos en animales, el dispositivo implantable podría convertirse en una herramienta clave para el manejo de emergencias, aumentando la seguridad y la autonomía de los pacientes y brindando mayor tranquilidad tanto a ellos como a sus familias.

Últimas Noticias

Un equipo argentino fue premiado por la NASA al solucionar un problema de basura espacial

La innovación fue elegida entre 1200 proyectos como una de las 17 respuestas innovadoras para el reciclaje de residuos en misiones espaciales de larga duración, como las previstas en el programa Artemis a la Luna y a Marte. Ahora, competirá en la fase final del concurso Desafío LunaRecycle

Un equipo argentino fue premiado

Cuál es el vínculo inesperado entre un tipo de tumor en la cabeza y las partículas invisibles del tránsito

Después de analizar datos durante más de dos décadas, científicos de Dinamarca encontraron una asociación entre contaminantes y la formación de lesiones que pueden causar desde dolores de cabeza intensos hasta crisis epilépticas

Cuál es el vínculo inesperado

La genética determina cuánto lloran los bebés pero el ambiente influye en su sueño, según un estudio

Una investigación muestra que algunos comportamientos en la primera infancia están más ligados a factores heredados, mientras que otros dependen de las rutinas y condiciones del hogar

La genética determina cuánto lloran

Alerta meteorológica por la posible llegada de una ciclogénesis: qué es y a qué zonas podría afectar

El sitio especializado Meteored advirtió de la llegada del fenómeno climático para la semana que viene, que podría traer importantes lluvias y tormentas

Alerta meteorológica por la posible

Ataxias hereditarias: investigadores argentinos revelaron cuáles son los síntomas clave

Son trastornos de la coordinación y el equilibrio que suelen manifestarse más entre los 20 y 40 años. En diálogo con Infobae, expertos detallaron las diferencias con países vecinos y los desafíos para el diagnóstico y la atención médica

Ataxias hereditarias: investigadores argentinos revelaron
MÁS NOTICIAS