La hormiga de fuego, una invasora global que amenaza la biodiversidad, los cultivos y la salud pública

Este insecto invasor altera el equilibrio ecológico en distintas regiones y despierta preocupación internacional por su resistencia, agresividad territorial e impacto sobre otros organismos clave en los ecosistemas

Guardar
La hormiga de fuego destaca
La hormiga de fuego destaca por su tamaño diminuto y su picadura dolorosa

Originaria de Sudamérica, esta hormiga invasora se ha convertido en una de las especies más dañinas a nivel global por su capacidad de adaptación, expansión y agresividad ecológica.

Denominada científicamente como Wassmannia auropunctata, pero conocida como la “pequeña hormiga de fuego” u “hormiga eléctrica”, este insecto ha encendido las alarmas en España, que se ha convertido en el país europeo con mayor número de focos de esta especie. Según informó National Geographic, ya existen registros confirmados en Alicante, Islas Canarias y Málaga, situando a esta especie entre las cien más dañinas del mundo según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

La primera población de esta hormiga en suelo español se identificó en la capital de la Costa del Sol en 2018. Desde entonces, se ha extendido por localidades cercanas como Calahonda, Estepona, Benalmádena y Marbella. En septiembre de 2024, se confirmó su presencia en la provincia de Alicante, específicamente en la zona costera de La Marina, donde ocupa 5,1 hectáreas con concentraciones muy densas que evidencian su notable capacidad reproductiva.

El hallazgo más reciente se produjo en las Islas Canarias. Según un estudio publicado en el Journal of Hymenoptera, la primera identificación de la especie en el archipiélago se realizó en agosto de 2023, durante un análisis de la dieta de la lagartija introducida Anolis porcatus en un campo de golf del sur de Tenerife.

De la biología a la ecología: cuáles son las características de la “hormiga de fuego”

La expansión de la hormiga
La expansión de la hormiga de fuego amenaza ecosistemas al desplazar a especies nativas

Según National Geographic, Wassmannia auropunctata es originaria de regiones tropicales de Sudamérica, especialmente de Argentina, Brasil y Uruguay.

Su éxito como invasora se debe a una combinación de factores: dieta generalista, capacidad para establecerse en diversos hábitats, estructura social supercolonial, poliginia (múltiples reinas por colonia) y reproducción clonal en poblaciones invasoras. Además, muestra alta agresividad interespecífica y ausencia de agresión entre miembros de la misma colonia.

La hormiga puede reproducirse tanto sexual como asexualmente. En ambientes alterados por el ser humano predomina la reproducción clonal, mientras que en hábitats naturales se observa la reproducción sexual.

Según información de la fundación Charles Darwin, el ciclo de vida, desde huevo hasta adulto, dura aproximadamente 35 días.

La dispersión suele producirse por “budding”, es decir, grupos de obreras acompañan a una reina para fundar nuevas colonias a pie, aunque también pueden ser transportadas accidentalmente en frutas, plantas, tierra y mercancías.

Impactos ambientales: efectos sobre la biodiversidad local

Sus picaduras pueden generar reacciones
Sus picaduras pueden generar reacciones alérgicas graves en humanos y animales domésticos (Crédito Enrico Schifani- EFE)

La introducción de esta especie en nuevos ecosistemas ha tenido consecuencias graves para la biodiversidad.

Según un informe de Journal of Hymenoptera, las hormigas invasoras reducen la abundancia y diversidad de especies animales en sistemas naturales no perturbados, alteran funciones ecosistémicas como el reciclaje de nutrientes y afectan negativamente las relaciones entre plantas y animales.

Riesgos para la salud pública

Su presencia implica riesgos directos para la salud humana. Las picaduras de la “hormiga de fuego” son dolorosas y pueden desencadenar reacciones alérgicas graves, incluida la anafilaxia, una respuesta inmunitaria potencialmente mortal.

National Geographic describe que la reacción puede aparecer de forma abrupta y afectar distintas partes del cuerpo, con síntomas que van desde ronchas y urticaria en la zona de la picadura hasta complicaciones respiratorias, molestias en garganta o lengua, calambres estomacales, náuseas, diarrea y, en casos severos, descenso de la presión arterial.

Ante cualquier síntoma, los especialistas recomiendan buscar atención médica inmediata.

De la agricultura al control: los impactos económicos de la “hormiga de fuego”

Esta especie invasora puede formar
Esta especie invasora puede formar colonias con múltiples reinas y gran capacidad reproductiva

El impacto económico de Wassmannia auropunctata es considerable. El Journal of Hymenoptera cita un metaanálisis que estima en 51.930 millones de dólares los costes globales asociados a la mitigación de los daños causados por hormigas invasoras desde 1930, siendo esta especie la segunda con mayor coste reportado a nivel mundial, con 7.350 millones de dólares.

En entornos rurales, la hormiga puede dañar cultivos, desplazar grandes volúmenes de tierra y afectar la ganadería, llegando a provocar ceguera en animales.

La expansión de Wassmannia auropunctata no se limita a España. La especie se ha naturalizado en al menos 31 países y territorios, principalmente en zonas tropicales y subtropicales. En el Mediterráneo, es la única región templada con registros al aire libre. Se han documentado introducciones en Alemania, Países Bajos, Israel, Chipre y Francia, aunque en algunos casos solo en ambientes interiores o sin establecimiento permanente.

En las islas Galápagos, la Fundación Charles Darwin detalla que la hormiga ha reducido la diversidad de invertebrados y causado daños a reptiles y aves. En tanto, en la Unión Europea ha incluido a Wassmannia auropunctata en la lista de especies exóticas invasoras de preocupación, lo que obliga a los Estados miembros a adoptar medidas de prevención, detección y erradicación.

Últimas Noticias

Un científico de 101 años inspira con su “longevidad vibrante”: los cinco secretos de su vitalidad

Seymour Reichlin, referente internacional en neuroendocrinología, mantiene intactos el entusiasmo y el bienestar. Un artículo académico analizó sus claves para un envejecimiento saludable

Un científico de 101 años

Los asistentes de voz con IA revolucionan el control de la presión arterial en adultos mayores

Agentes automatizados con inteligencia artificial aumentaron la precisión de los reportes y aliviaron la carga médica, además de optimizar la detección de alertas y facilitar intervenciones médicas oportunas. Los detalles del estudio realizado por la American Heart Association

Los asistentes de voz con

Un estudio global encontró altos niveles de drogas estimulantes en ríos de Sudamérica

Una revisión internacional advirtió sobre la presencia de sustancias adictivas en los ecosistemas acuáticos. Por qué se necesita más inversión en investigaciones sobre la fauna y fortalecer la gestión y el monitoreo ambiental

Un estudio global encontró altos

El reactor nuclear natural de Oklo: un fenómeno único en la Tierra

El análisis de esta formación geológica permitió a los científicos comprender cómo la naturaleza puede mantener reacciones atómicas sin intervención humana

El reactor nuclear natural de

Un estudio confirma que diferentes personas muestran respuestas cerebrales similares ante los mismos colores

El reciente avance en neurociencia sugiere que la experiencia visual compartida podría tener implicancias profundas para la comprensión de la mente

Un estudio confirma que diferentes
MÁS NOTICIAS