Qué es la “brecha cerebral” y por qué podría anticipar el deterioro cognitivo

Un estudio reciente detectó un indicador silencioso que permite prever problemas neurológicos en adultos sin diagnósticos clínicos. Cómo funciona

Guardar
El envejecimiento cerebral acelerado puede
El envejecimiento cerebral acelerado puede detectarse antes que los síntomas físicos, según un estudio de la Universidad Nacional de Singapur (Imagen Ilustrativa Infobae)

¿Y si el cerebro pudiera mostrar señales de desgaste mucho antes de que aparezcan los primeros síntomas de pérdida de memoria o dificultad para concentrarse? Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Singapur descubrió una posible clave: la brecha de edad cerebral, es decir, la diferencia entre la edad real de una persona y la que aparenta su cerebro.

El estudio, publicado en la revista Neurology de la Academia Estadounidense de Neurología, señala que este nuevo indicador podría ayudar a detectar a tiempo a quienes están en riesgo de sufrir problemas de memoria, atención o lenguaje, sobre todo en personas con enfermedad cerebrovascular.

¿Qué es la brecha de edad cerebral y cómo se calcula?

La brecha de edad cerebral se refiere a cuánto más viejo o más joven parece el cerebro de una persona en comparación con su edad real. Por ejemplo, si una persona tiene sesenta años, pero su cerebro parece de setenta, se dice que tiene una brecha de diez años, lo que sugiere un envejecimiento cerebral acelerado.

Este concepto ha ganado relevancia gracias a los avances en técnicas de neuroimagen y al desarrollo de herramientas de aprendizaje automático (una técnica de inteligencia artificial que permite a las computadoras encontrar patrones en grandes volúmenes de datos y hacer predicciones sin necesidad de ser programadas paso a paso). Así pudieron analizar imágenes cerebrales para estimar la edad biológica del cerebro de cada participante.

La brecha de edad cerebral,
La brecha de edad cerebral, calculada con neuroimágenes e inteligencia artificial, permite estimar el riesgo de deterioro cognitivo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según explicó Saima Hilal, médica y autora principal del estudio, “a medida que envejecemos, nuestros cerebros cambian, con menos volumen cerebral y menos vasos sanguíneos que sostienen el tejido cerebral, y las enfermedades pueden empeorar estos cambios, afectando profundamente la salud del cerebro”.

Estos signos pueden observarse en las imágenes cerebrales, que revelan si el cerebro aparenta más edad de la que le corresponde a la persona.

Diseño y metodología del estudio

Con el objetivo de evaluar la utilidad de la brecha de edad cerebral como biomarcador, el equipo de la Universidad Nacional de Singapur analizó los datos de 1.437 personas sin diagnóstico de demencia, con una edad promedio de sesenta y seis años. Según detalló la Academia Estadounidense de Neurología, el 60% de los participantes no presentaba deterioro cognitivo al inicio del estudio.

La recopilación de datos incluyó cuestionarios, entrevistas, revisión de medicación, exámenes físicos, análisis de laboratorio y tomografías cerebrales. A cada participante se le realizaron pruebas para medir su memoria, lenguaje, atención, capacidad para resolver problemas, velocidad mental y habilidades como la visoconstrucción (copiar dibujos o construir modelos) y la velocidad visomotora (capacidad para procesar información visual y transformarla en acción).

El envejecimiento cerebral acelerado afecta
El envejecimiento cerebral acelerado afecta especialmente a personas con enfermedad cerebrovascular, impactando memoria y lenguaje (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, se calculó una puntuación de factores de riesgo de deterioro cognitivo que consideraba edad, nivel educativo, tabaquismo actual o pasado, hipertensión, diabetes, colesterol alto, índice de masa corporal, síntomas depresivos y antecedentes de accidente cerebrovascular.

Los escáneres cerebrales también sirvieron para detectar marcadores de enfermedad cerebrovascular, como microhemorragias e infartos cerebrales, es decir, zonas donde el tejido cerebral había muerto por falta de irrigación sanguínea. Los resultados se compararon entre personas con altos y bajos niveles de estos marcadores.

Qué encontraron los investigadores

El estudio mostró que las personas con más factores de riesgo obtenían peores resultados en las pruebas de memoria, lenguaje y pensamiento. Además, la brecha de edad cerebral ayudaba a explicar parte de esa relación.

Este efecto fue más fuerte en personas con enfermedad cerebrovascular. En ellas, el hecho de que el cerebro pareciera más viejo tuvo un mayor impacto en funciones como el lenguaje y la función ejecutiva (capacidad para planificar, organizar y tomar decisiones).

Los investigadores calcularon que la brecha de edad cerebral explicaba el 20% de la relación entre los factores de riesgo y el deterioro cognitivo. En algunas áreas específicas, el impacto fue aún mayor: 34% en la función ejecutiva y 27% en el lenguaje.

Por qué este hallazgo es importante

La investigación utilizó cuestionarios, exámenes
La investigación utilizó cuestionarios, exámenes físicos, análisis de laboratorio y tomografías cerebrales para evaluar a los participantes (Imagen ilustrativa Infobae)

Estos resultados indican que el envejecimiento cerebral acelerado puede ser una señal temprana de deterioro cognitivo. Si el cerebro de una persona envejece más rápido que el resto del cuerpo, es más probable que experimente dificultades mentales en el futuro.

Saima Hilal, citada por la Academia Estadounidense de Neurología, afirmó: “La brecha de edad cerebral puede ser un biomarcador útil para determinar el riesgo de deterioro cognitivo de una persona”. Y añadió: “Nuestros hallazgos sugieren que el envejecimiento cerebral acelerado puede ser un factor importante que vincule los factores de riesgo de deterioro cognitivo con las habilidades de pensamiento y memoria en adultos con enfermedades cerebrovasculares”.

Los autores del estudio aclaran que los resultados deben interpretarse con cautela. La investigación se realizó únicamente con personas del sudeste asiático, por lo que no se sabe si los hallazgos se aplican igual en otras poblaciones.

Además, no se pudieron analizar factores como el ejercicio físico, la alimentación o la predisposición genética a enfermedades como el Alzheimer, ya que no se contaba con datos completos para todos los participantes.

La Academia Estadounidense de Neurología destaca que serán necesarios nuevos estudios en poblaciones más diversas y con información más amplia, incluyendo datos sobre estilo de vida y genética, para confirmar si la brecha de edad cerebral puede convertirse en un marcador confiable del riesgo de deterioro mental.

Últimas Noticias

¿Las temperaturas extremas de frío en Argentina y calor en Europa, están relacionadas con el cambio climático?

La gran amplitud térmica que vive hoy el planeta podría estar motivada por el calentamiento global. Expertos explican los sucesos climáticos en ambas orillas del Atlántico

¿Las temperaturas extremas de frío

Cómo la contaminación del aire impacta en los no fumadores y aumenta el riesgo de sufrir cáncer de pulmón

Lo reveló un estudio que fue liderado por científicos de los Estados Unidos y España. Intentaron comprender por qué una cuarta parte de los casos se dan en personas que no han fumado

Cómo la contaminación del aire

¿Prehistóricos, pero no primitivos? Hace 125.000 años, los neandertales ya sabían cómo conservar alimentos

Un nuevo estudio reveló que estos homínidos ya utilizaban técnicas para extraer grasa y guardarla para su consumo posterior, mucho antes de lo que se pensaba. Por qué aseguran que este hallazgo cambiaría la percepción sobre su capacidad de organización

¿Prehistóricos, pero no primitivos? Hace

Todo lo que se sabe del nuevo objeto interestelar que pasará entre la Tierra y Marte

Es el cometa 3I/ATLAS, un objeto de unos 20 kilómetros de ancho que se originó fuera de nuestro Sistema Solar. Desde octubre se lo podrá observar incluso con telescopios pequeños

Todo lo que se sabe

Salvaron la vida de dos bebés prematuros gracias a un equipo de médicos ambulantes del hospital de niños de La Plata

Los niños tenían diagnóstico de ductus arterioso. Las dos intervenciones de alta complejidad fueron realizadas por el grupo de Cirugía Itinerante Cardiovascular del hospital Sor María Ludovica, que se trasladó a centros de salud en González Catán y Cañuelas

Salvaron la vida de dos
MÁS NOTICIAS