
La recuperación de textos antiguos suele estar ligada a esfuerzos laboriosos y prolongados, especialmente cuando la fragilidad de los soportes originales impone límites físicos y técnicos a la investigación. Sin embargo, los avances tecnológicos han abierto nuevas puertas para la comprensión del pasado. Un equipo internacional de expertos ha logrado, con el apoyo de inteligencia artificial, descifrar el “Himno a Babilonia”, un texto mesopotámico que permaneció oculto al conocimiento humano durante más de mil años. Este hallazgo no solo rescata una pieza literaria fundamental, sino que permite asomarse con mayor detalle a la vida y la cultura de una de las mayores ciudades de la antigüedad.
El desciframiento del Himno a Babilonia: un logro de la inteligencia artificial
El “Himno a Babilonia” fue originalmente grabado en tablillas de arcilla utilizando el sistema de escritura cuneiforme, la técnica más extendida en la antigua Mesopotamia. Sin embargo, la mayoría de estas tablillas sobrevivieron únicamente en fragmentos diminutos y dispersos. El objetivo de los investigadores encabezados por la Universidad de Bagdad y la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich fue identificar fragmentos relacionados y reconstruir el texto de manera integral.
A través de la Plataforma de la Biblioteca Electrónica Babilónica, el asiriólogo Enrique Jiménez y su equipo digitalizaron centenares de fragmentos de tablillas, recurriendo a inteligencia artificial para analizar patrones, coincidencias y similitudes en los textos. Este proceso, que habría exigido décadas de trabajo humano para cotejar manualmente cada fragmento, se aceleró enormemente gracias a la tecnología. El algoritmo les permitió relacionar 30 manuscritos adicionales con el himno y, con ello, reconstruir el texto en su totalidad, una tarea cuya magnitud y rapidez marcan un precedente en el campo de la asiriología.
“Utilizando nuestra plataforma con apoyo de inteligencia artificial, logramos identificar otros 30 manuscritos que pertenecen al himno redescubierto, un proceso que antes habría llevado décadas”, dijo Jiménez en un comunicado.

La relevancia histórica y cultural de Babilonia
Babilonia, fundada alrededor del año 2000 a.C., se erigió en su época como la ciudad más grande y uno de los principales centros culturales, políticos y religiosos del mundo antiguo. Situada a poco más de 80 kilómetros al sur de la actual Bagdad, todavía hoy sus ruinas son Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. De sus calles y templos surgieron textos fundamentales para la civilización, desde la Epopeya babilónica de la Creación hasta el célebre Código de Hammurabi, considerado precursor de conceptos modernos tan relevantes como la presunción de inocencia.
La literatura, la religión y las leyes babilónicas influyeron no solo en sus contemporáneos, sino también en las culturas que les sucedieron. Por ello, cada nuevo texto redescubierto contribuye a completar el mosaico de una de las civilizaciones madre de la historia universal.
Digitalización y reconstrucción: nuevas metodologías para viejos enigmas
La clave del éxito en el desciframiento del himno fue la convergencia de la digitalización masiva con modelos de inteligencia artificial entrenados para comparar caracteres, estilos y semánticas propias del cuneiforme. El trabajo se centró en centenares de fragmentos recuperados fundamentalmente en Sippar —uno de los grandes centros religiosos y culturales de Mesopotamia— y conservados en el Templo de Shamash.
La plataforma permitió cruzar datos de tablillas de distintas procedencias y épocas, facilitando la identificación de copias y versiones que fueron reproducidas por discípulos y maestros en las escuelas babilónicas. Estos métodos, que apenas empiezan a desplegarse en su máximo potencial, están transformando la arqueología del texto y prometen nuevas revelaciones para los años venideros.
El Himno a Babilonia: contenido y hallazgos
El “Himno a Babilonia”, fechado probablemente a principios del primer milenio antes de Cristo y con 250 versos identificados, describe la ciudad en términos de grandeza y plenitud. Escrito por un babilonio orgulloso de su urbe, el texto elogia tanto la majestuosidad arquitectónica como los dones de la naturaleza favorecidos por el río Éufrates. Uno de los fragmentos traducidos exalta el papel del río, que alimenta los campos y convierte a Babilonia en un vergel en medio del semidesierto.
El himno destaca la prosperidad material, el reverdecer de los campos, la abundancia del ganado y la riqueza de sus habitantes. Elementos poco habituales en otras piezas mesopotámicas, que suelen enfocarse más en lo divino o mitológico y menos en la naturaleza y los detalles de la vida cotidiana.
Los versos a continuación pertenecen al himno recién descubierto que describe el río Éufrates. En aquella época, la ciudad se encontraba a orillas del río.
El Éufrates es su río, establecido por el sabio señor Nudimmud.
Sacia el pasto, satura el cañaveral,
vierte sus aguas en lagunas y mares.
Sus campos rebosan de hierbas y flores.
Sus prados, en brillante floración, brotan cebada.
De la cual, recogidas, se apilan gavillas.
Rebaños y manadas descansan en verdes pastos.
La riqueza y el esplendor, propios de la humanidad,
son otorgados, multiplicados y regiamente otorgados.
La sociedad babilónica bajo una nueva luz
Uno de los descubrimientos más notables del texto es la perspectiva que ofrece sobre la vida urbana y el tejido social de la ciudad. El himno recoge referencias a la vida escolar, indicando que los niños copiaban y memorizaban el texto con fines educativos. Además, proporciona información poco conocida sobre las mujeres, muchas de las cuales ejercían como sacerdotisas, y subraya el respeto de los babilonios hacia los extranjeros, un aspecto particularmente valioso para la comprensión de la mentalidad abierta y cosmopolita de la sociedad.
Estos matices contribuyen a revisar las ideas establecidas acerca de la vida en Babilonia, abordándola no solo como centro de poder, sino como una comunidad diversa y dinámica.
El futuro de la investigación: perspectivas y desafíos
La exitosa reconstrucción del “Himno a Babilonia” sugiere que la unión entre filología, arqueología y tecnología puede conducir a más hallazgos de textos perdidos o incompletos. La inteligencia artificial, cada vez más afinada, puede acortar los tiempos de investigación, mejorar la calidad de las traducciones y abrir el acceso a fuentes inéditas que hasta ahora permanecían fragmentadas o ininteligibles. Las nuevas tecnologías prometen un renacimiento de los estudios mesopotámicos, invitando a repensar lo que sabemos —y lo que aún podemos descubrir— sobre los orígenes de la civilización.
Últimas Noticias
¿Por qué un sabor o un olor pueden cambiar un comportamiento? La ciencia detrás de los recuerdos de experiencias no vividas
Un estudio en modelos animales reveló cómo ciertas conexiones pueden influir en la toma de decisiones y abre nuevas posibilidades para tratar trastornos como la psicosis y el trastorno de estrés postraumático

Detectaron un planeta gigante gracias a un fenómeno previsto por Albert Einstein
Tiene un tamaño similar a Júpiter y se encuentra en una zona poco explorada. El procedimiento que facilitó el hallazgo está ligado con el icónico científico

Murallas, comercio y rituales en la frontera: el sistema medieval que transformó Mongolia y la huella de un entierro misterioso
Un estudio arqueológico muestra que el recinto MA03, parte del sistema de murallas del Imperio Jin, fue clave para la interacción social, el comercio y la memoria colectiva en la frontera de Asia central, publicó Muy Interesante

La yerba mate puede ser una aliada en el control de la diabetes y la obesidad
Investigadores de los Estados Unidos analizaron cómo la bebida de Sudamérica influye en hormonas clave que afectan el azúcar en sangre y la sensación de hambre. Qué opinan expertos en biología y nutrición consultados por Infobae

El telescopio europeo PLATO está listo para buscar gemelos de la Tierra en el cosmos
La misión más ambiciosa de la Agencia Espacial Europea prepara su viaje, prometiendo abrir el camino para descubrir exoplanetas gracias a una tecnología sin precedentes y una mirada renovada al universo
