
En las formaciones kársticas de la provincia de Battambang, en el oeste de Camboya, un equipo de científicos confirmó el hallazgo de varias especies nuevas de geckos, revelando una biodiversidad poco conocida en uno de los paisajes más inexplorados del sudeste asiático.
Según informó Fauna & Flora, una organización benéfica internacional dedicada a la conservación de la vida silvestre, los resultados, publicados en la revista ZooKeys, amplían el conocimiento sobre la fauna local y subrayan la vulnerabilidad de estos ecosistemas. Asimismo, los investigadores advirtieron que estas especies podrían estar en peligro crítico y que aún quedan muchas más por descubrir en las formaciones de piedra caliza que caracterizan la zona.
Nuevas especies de gecko
Durante expediciones realizadas en 2024, los científicos identificaron varias especies nuevas. Entre ellas destaca Cyrtodactylus kampingpoiensis, conocida como el gecko de Kamping Poi, localizada en cuatro poblaciones aisladas en diferentes formaciones. El estudio señaló que, aunque se clasifican como una sola especie, el aislamiento geográfico podría indicar procesos evolutivos independientes.

El equipo utilizó análisis genéticos y morfológicos, incluyendo el estudio del gen mitocondrial ND2 y evaluaciones de forma, tamaño y coloración. Las poblaciones mostraron diferencias estadísticas y linajes monofiléticos, aunque con divergencia genética baja (entre 1,4% y 2,2%), lo que sugiere una separación reciente. En ese tono, se indicó que, hasta confirmar la falta de flujo genético, se las considerará una sola especie con variabilidad geográfica.
También se describió a Dixonius noctivagus, el gecko de hoja de Battambang, con manchas que recuerdan a un leopardo. Solo se han registrado dos especies del género Dixonius en Camboya, frente a la mayor diversidad de Tailandia y Vietnam, lo que sugiere un potencial no explorado en la región. Además, se confirmó la presencia de Hemiphyllodactylus khpoh, descrita previamente en Zootaxa, emparentada con especies del oeste de Tailandia.
Especiación alopátrica y entornos fragmentados
La aparición de nuevas especies en estos entornos se explica por la especiación alopátrica, un proceso en el que el aislamiento geográfico impide el intercambio genético entre poblaciones, favoreciendo su evolución independiente. En los paisajes kársticos de Asia, esta dinámica es común debido a la separación natural entre formaciones rocosas que actúan como islas biológicas.
Según el estudio en ZooKeys, la destrucción de una sola formación puede llevar a la extinción de especies enteras, dada su especialización y aislamiento. Este mecanismo evolutivo, observado ya por Charles Darwin y Alfred Russel Wallace en islas oceánicas, también se aplica a sistemas terrestres fragmentados.

Fragilidad y futuro de los ecosistemas kársticos
Los paisajes kársticos, formados por la erosión de piedra caliza, albergan una biodiversidad única y altamente especializada. Fauna & Flora advirtió que estos entornos son especialmente frágiles: la pérdida de una sola formación puede eliminar hábitats críticos para especies endémicas.
La presión de la agricultura, la minería y el desarrollo urbano amenaza con fragmentar aún más estos hábitats. Los investigadores destacaron que conservar estas formaciones no solo protege a los geckos recién descritos, sino también a numerosas especies que dependen de estos entornos aislados.
El hallazgo de Cyrtodactylus kampingpoiensis, Dixonius noctivagus y Hemiphyllodactylus khpoh sugiere que Battambang podría albergar muchas más especies aún desconocidas, por lo que se indicó que, frente a la mayor diversidad registrada en países vecinos, las formaciones de Camboya representan un territorio inexplorado para la herpetología.
Debido a su distribución restringida y diferenciación genética, los investigadores creen que estas especies podrían clasificarse como “En Peligro Crítico” en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), esto significa que la especie enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en la naturaleza.

Contexto, perspectivas y conservación
Battambang se sitúa en la cuenca de Tonle Sap, una depresión que, junto con otras cuencas del sudeste asiático como las del Ayerwaddy y el Salween, concentra múltiples formaciones kársticas aisladas. Según ZooKeys, hay al menos 53 estructuras de este tipo en la región, muchas similares a las del este de Tailandia.
La topografía diversa de la península Indochina, con sus montañas, mesetas y llanuras, genera hábitats insulares que promueven la especiación. En estos entornos, géneros como Cyrtodactylus han desarrollado una notable diversidad adaptativa.
De acuerdo con Fauna & Flora, el descubrimiento de nuevas especies en Camboya refuerza la necesidad de continuar explorando los paisajes kársticos, tanto para ampliar el conocimiento científico como para diseñar estrategias de conservación eficaces.
Los estudios de ZooKeys y Fauna & Flora coincidieron en que el oeste de Camboya representa una frontera científica aún poco explorada. La amenaza creciente sobre estos ecosistemas hace urgente su protección, para evitar la pérdida de especies antes incluso de ser descritas por la ciencia.
Últimas Noticias
Fumar marihuana puede alterar la capacidad de tener hijos al dañar los óvulos, advirtió un estudio
Un análisis de investigadores de Canadá e Israel reveló que la exposición al principal compuesto psicoactivo del cannabis podría dificultar la concepción y elevar el peligro de defectos genéticos en los bebés

COP 30: cuándo será la próxima cumbre contra el cambio climático y los ejes del debate
La ciudad de Belém, en Brasil, albergará la cita más importante a nivel mundial sobre medioambiente. Varios jefes de Estado estarán presentes en un escenario donde 198 países negociarán acuerdos para detener las emisiones
Los maratones de series y libros potencian la memoria y la imaginación
Las motivaciones personales y el contexto de ocio influyen en la forma en que las historias se transforman y permanecen en la mente mucho después de terminadas

La NASA descubrió una isla que estuvo oculta durante siglos bajo el hielo de Alaska
Imágenes satelitales y décadas de seguimiento científico lograron dar con la formación rocosa que emergió tras el deshielo del glaciar Alsek

Las increíbles imágenes de tiburones en aguas profundas capturadas por la expedición Uruguay Sub200
El equipo científico a bordo del Falkor (too) registró a más de 290 metros de profundidad ejemplares de Hexanchus griseus y otras especies en el cañón de Cabo Polonio
