
¿Qué tipo de ritmo logra influir más en la actividad cerebral: un sonido natural o una señal eléctrica?
Un estudio reciente analizó cómo reacciona el cerebro ante distintos estímulos rítmicos y reveló que las ondas sonoras tienden a imponerse, incluso cuando son casi imperceptibles.
La investigación, publicada en la revista PLOS Biology, abordó el tema mediante una serie de experimentos que analizaron sonidos naturales y estimulación transcraneal por corriente alterna (tACS). El hallazgo estuvo a cargo de investigadores del Instituto Max Planck para la Estética Empírica (MPIEA) y la Universidad Metropolitana de Toronto.
Cómo responde el cerebro ante distintos estímulos rítmicos
El trabajo fue diseñado para observar cómo se sincronizan las ondas cerebrales con patrones rítmicos de origen externo. Este proceso permite que el cerebro se acople temporalmente a los ritmos de su entorno, ya sea un sonido o una señal eléctrica.

Los investigadores propusieron a los participantes sonidos modulados en frecuencia, pausas breves dentro de esos sonidos y estímulos eléctricos aplicados mediante electrodos. El objetivo era medir qué tipo de señal modulaba de forma más eficaz su percepción.
Uno de los principales hallazgos del estudio es que, cuando los estímulos auditivos y las corrientes eléctricas actúan simultáneamente, los primeros tienden a dominar.
Incluso cuando los sonidos eran apenas perceptibles, el cerebro seguía priorizando esas señales por sobre la estimulación eléctrica. Esto sugiere, según los autores, una ventaja evolutiva de los estímulos naturales para captar la atención y guiar la conducta.
Los investigadores observaron que la tACS tenía efectos más notorios cuando no había sonidos rítmicos en el entorno. En ese contexto, las corrientes débiles lograban influir en la percepción, siempre que se ajustaran a una frecuencia específica para cada individuo. “La efectividad de la estimulación eléctrica depende significativamente de la ‘frecuencia preferida’ individual de cada persona”, indica el estudio publicado en PLOS Biology.

Sincronización cerebral: un fenómeno individual y variable
Durante los ensayos, también se midió cómo cada participante respondía a frecuencias de estimulación distintas. El patrón de respuesta fue diverso: algunos mostraban mayor sincronización con ritmos lentos, mientras que otros reaccionaban con mayor intensidad ante frecuencias más rápidas.
“Cada cerebro sintoniza mejor con ciertas frecuencias eléctricas”, señalaron los autores en PLOS Biology. Esta variabilidad individual apunta a la necesidad de protocolos de estimulación cerebral personalizados, si se busca aplicar esta técnica con fines clínicos.
Según Yuranny Cabral-Calderin, autora principal del estudio, “las corrientes débiles pueden influir en la audición, pero solo si no hay estímulos acústicos rítmicos fuertes que interfieran. Para que sea eficaz, la frecuencia de la corriente también debe ajustarse a cada individuo”.

El estudio afirma que la estimulación auditiva rítmica “puede modular de forma fiable la actividad cerebral e influir en el comportamiento“.
Los autores reconocen que el trabajo presenta ciertas limitaciones. Por un lado, el tamaño de la muestra fue moderado, con 34 voluntarios. Por otro, se evaluaron frecuencias específicas, sin cubrir todo el espectro posible. Esto restringe la generalización de los resultados y abre la puerta a futuras investigaciones que amplíen las pruebas.
Además, el trabajo subraya la importancia de llevar estos resultados al campo clínico para validar su impacto en poblaciones con trastornos neurológicos o auditivos.

Otros estudios sobre el tema
Por otro lado, un estudio de las universidades de Aarhus y Oxford, publicado en Advanced Science, mostró que los sonidos rítmicos reorganizan las redes cerebrales según su frecuencia. “El cerebro no solamente percibe la música. También se reorganiza como respuesta a ella”, explicó el neurólogo Alejandro Guillermo Andersson a Infobae.
Los hallazgos sugieren que tanto la música como la estimulación eléctrica pueden modular la actividad cerebral, pero los estímulos naturales tienen mayor capacidad de sincronización y efecto conductual inmediato, mientras que las señales eléctricas requieren adaptación individual y condiciones controladas para funcionar.
Últimas Noticias
Un satélite meteorológico captó rayos y vientos extremos en el corazón del huracán Erin
El avance quedó registrado en tomas inéditas de alta resolución, que permitieron observar descargas eléctricas y ráfagas sostenidas en el núcleo de la tormenta
Un hallazgo revela cómo el músculo puede transformarse en hueso y acelerar la reparación de fracturas graves
Un grupo de científicos de la Universidad de Pensilvania identificó cómo ciertas células madre presentes en el músculo pueden contribuir a la reparación ósea en lesiones que hasta ahora presentaban dificultades para su recuperación

La nueva revolución química promete transformar la lucha global contra el cambio climático
Investigadores de Cornell están desarrollando tecnologías innovadoras como plásticos biodegradables, baterías ultrarrápidas y sistemas solares más eficientes, abriendo alternativas sostenibles frente a los principales retos ambientales de este siglo

La ciencia detrás del chocolate: lograron replicar su sabor premium en el laboratorio
Es parte de una investigación de científicos del Reino Unido, Trinidad y Tobago y Colombia. Por qué la estandarización microbiana reduce la influencia del ambiente en el chocolate

9 minutos de ejercicio intenso mejoran la función cerebral de los niños en el rendimiento académico
Un estudio revela que una breve rutina física en el aula impulsa la concentración y el desempeño académico, además de favorecer la salud mental y la actividad cerebral en estudiantes de primaria
