
Desde túneles que desafían las leyes del espacio hasta teorías que rozan la ciencia ficción, los agujeros de gusano representan uno de los conceptos más intrigantes de la física moderna. Aunque todavía no se ha demostrado su existencia, su sola posibilidad despierta preguntas profundas sobre el universo, el tiempo y la comprensión de la realidad.
Es que los agujeros de gusano, estructuras hipotéticas que podrían conectar dos puntos distantes del espacio-tiempo a través de un túnel, han sido foco de la imaginación de científicos y escritores de ciencia ficción por igual. Su base teórica proviene de las ecuaciones de la teoría de la relatividad general de Albert Einstein, según detalla National Geographic España.
Estas estructuras, también conocidas como puentes de Einstein-Rosen, podrían ofrecer atajos cósmicos que reducirían significativamente las distancias en el universo, e incluso podrían permitir viajes en el tiempo, aunque su viabilidad sigue siendo objeto de debate.
El concepto de los agujeros de gusano fue introducido por primera vez en 1916 por el físico austríaco Ludwig Flamm, quien, al revisar las ecuaciones de Einstein, propuso la existencia de un “agujero blanco” como contraparte de un agujero negro.

Según explica Space.com, estas estructuras podrían actuar como túneles gravitacionales, pero su estabilidad y tamaño plantean desafíos significativos.
Una de las principales dificultades para la existencia de los agujeros de gusano es su fragilidad. Según Scientific American, cualquier materia ordinaria que intente atravesarlos podría colapsar el túnel debido a la atracción gravitacional.
Para mantenerlos abiertos, sería necesaria una forma de materia exótica con densidad de energía negativa, un tipo de materia que, hasta ahora, solo se ha observado en ciertos estados de vacío en la teoría cuántica de campos.
Además, los agujeros de gusano serían microscópicos, con un tamaño estimado de 10⁻³³ centímetros, lo que los hace inviables para el tránsito humano.

A pesar de estas limitaciones, investigaciones recientes han explorado formas de estabilizar estas estructuras. En 2017, los físicos Ping Gao, Daniel Jafferis y Aron Wall propusieron un método basado en el entrelazamiento cuántico, un fenómeno descrito por Einstein como “acción fantasmal a distancia”.
Según esta teoría, el entrelazamiento podría proporcionar el ingrediente exótico necesario para mantener abiertos los agujeros de gusano, aunque solo a nivel microscópico.
Este enfoque ha inspirado nuevos estudios, como los realizados por Juan Maldacena y Alexey Milekhin, quienes sugieren que la materia oscura podría desempeñar un papel crucial en la formación de agujeros de gusano más grandes, aunque estas ideas aún están lejos de ser comprobadas.
El interés por los agujeros de gusano no solo radica en su potencial para los viajes espaciales, sino también en su relación con conceptos fundamentales de la física.
Según MIT News, investigaciones recientes han vinculado la formación de agujeros de gusano con el entrelazamiento cuántico y la teoría de cuerdas, lo que podría ofrecer pistas sobre la naturaleza del espacio-tiempo y la gravedad.

El físico Julian Sonner, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, ha demostrado que el entrelazamiento de quarks, los bloques fundamentales de la materia, podría generar un agujero de gusano a nivel teórico.
Este hallazgo sugiere que la gravedad, tal como la entendemos, podría ser una consecuencia emergente del entrelazamiento cuántico.
Sin embargo, la posibilidad de utilizar agujeros de gusano para viajes en el tiempo o el espacio sigue siendo altamente especulativa. El astrofísico Eric Davis explicó a Live Science que, aunque los agujeros de gusano podrían conectar diferentes momentos en el tiempo, convertirlos en máquinas del tiempo requeriría un esfuerzo monumental.
Además, el físico Kip Thorne, uno de los principales expertos en relatividad y agujeros de gusano, señaló a Live Science que las leyes de la física probablemente prohíban los viajes humanos a través de estas estructuras.
Como aseguró Stephen Hsu, físico y profesor de la Universidad de Michigan, en el Departamento de Ciencia a Live Science, los humanos no estarán haciendo esto en un futuro cercano, algo que refuta la creencia del pasado con respecto a esta teoría.
Últimas Noticias
Del desierto africano al sofá: el sorprendente viaje de los gatos a lo largo de los siglos, según la ciencia
Un análisis internacional rastreó el linaje de los felinos domésticos desde el norte de África hasta las casas europeas. Qué se sabe ahora sobre su domesticación y su vínculo con los humanos, según el estudio que publicaron en revista Science

La NASA descubrió un aminoácido clave para la vida en una muestra del asteroide Bennu
La identificación de triptófano en fragmentos traídos a la Tierra, suma una pieza inesperada al mapa químico del Sistema Solar temprano y fortalece la idea de que los ingredientes de la vida surgieron fuera de nuestro planeta

El hallazgo de un diente fosilizado en la Patagonia confirmó la existencia de un mamífero antiguo que convivió con los dinosaurios
Investigadores del CONICET identificaron en Chubut una pequeña pieza ósea que permite probar que una especie extinta, hasta ahora solo registrada en otras regiones del mundo, habitó el sur de Argentina

¿Un tipo de edulcorante de los productos light podría afectar al hígado?
Investigadores de los Estados Unidos hicieron un estudio con peces zebra. Sugieren que el consumo elevado de sorbitol, que puede estar presente en alimentos bajos en azúcar, puede favorecer la acumulación de grasa en el hígado si faltan bacterias intestinales específicas

¿Comer solo envejece?: cuáles son los riesgos físicos y emocionales de la falta de compañía en la mesa
Mucho se habla de la importancia de los vínculos sociales para una vida saludable. Una reciente investigación demostró que las personas mayores que comen en soledad se alimentan peor, a la vez que se deteriora su salud mental



