Se descubrió una nueva especie de gusano marino con una asombrosa capacidad de contracción

Un grupo de científicos halló un nemertino desconocido que puede reducir su tamaño a una quinta parte, revelando secretos ocultos en aguas ya exploradas

Guardar
El gusano puede contraerse hasta
El gusano puede contraerse hasta una quinta parte de su tamaño original (By Bharnav2009 - Own work, CC BY-SA 4.0)

Un equipo de científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) ha identificado en la Ría de Arousa, Galicia, una nueva especie de gusano nemertino que ha sido bautizada como Pararosa vigarae.

Este hallazgo no solo representa el descubrimiento de una nueva especie, sino también de un nuevo género dentro de la familia Lineidae, a la que pertenece el Lineus longissimus, conocido como el gusano más largo del mundo según el libro Guinness de los récords.

Según informó National Geographic, el gusano, apodado “gusano acordeón”, destaca por su capacidad de contraerse hasta una quinta parte de su longitud, formando anillos simétricos.

El descubrimiento, publicado en la revista científica Royal Society Open Science, se realizó a unos 30 metros de profundidad en la zona submareal de la costa gallega.

Los ejemplares recolectados de Pararosa vigarae miden entre 10 y 25 centímetros, aunque su longitud exacta es difícil de determinar debido a la flexibilidad extrema de su cuerpo, según explicó a National Geographic, el doctor Juan Junoy, de la Universidad de Alcalá.

Este comportamiento único de contracción y expansión, que recuerda al movimiento de un acordeón, es una de las características que lo diferencian de otros nemertinos.

De acuerdo con el equipo de investigación, liderado por la doctora Aida Verdes, la identificación de esta nueva especie fue posible gracias a la secuenciación de su ADN y a análisis filogenéticos.

Estos estudios genéticos son esenciales para distinguir especies con características morfológicas similares que, en el pasado, habrían sido clasificadas dentro del género Lineus.

Su veneno paraliza insectos y
Su veneno paraliza insectos y crustáceos sin afectar a humanos ((By Bharnav2009 - Own work, CC BY-SA 4.0)

Verdes destacó a National Geographic, que, a pesar de que la costa gallega es una de las áreas más estudiadas en lo que respecta a nemertinos, este hallazgo demuestra que aún queda mucho por descubrir sobre este grupo de animales.

Los nemertinos, también conocidos como “gusanos cinta”, son un grupo de gusanos acelomados que habitan principalmente en entornos marinos, aunque también existen especies de agua dulce y terrestres.

Su cuerpo, generalmente aplanado, puede alcanzar longitudes considerables. Según National Geographic, Mientras que la mayoría mide menos de 20 centímetros, algunas especies, como el Lineus longissimus, pueden superar los 30 metros.

Además de su flexibilidad, estos gusanos son conocidos por su probóscide, un apéndice tubular que utilizan para inyectar veneno y paralizar a sus presas.

El veneno de los nemertinos, compuesto por toxinas citolíticas, alcaloides y neurotoxinas, no solo les sirve como mecanismo de defensa, sino que también tiene un potencial terapéutico significativo.

Según detalló National Geographic, las toxinas identificadas en el Lineus longissimus son capaces de paralizar cangrejos y cucarachas, pero no afectan a los humanos, lo que abre la posibilidad de utilizarlas como biopesticidas.

Este tipo de investigaciones subraya la importancia de los nemertinos no solo en el ámbito ecológico, sino también en el desarrollo de nuevos medicamentos.

Este gusano fue hallado a
Este gusano fue hallado a 30 metros de profundidad en la costa gallega (www.nationalgeographic.com.es)

En términos ecológicos, los nemertinos desempeñan un papel crucial como depredadores. Se alimentan de crustáceos, anélidos y moluscos, regulando sus poblaciones y contribuyendo al equilibrio de los ecosistemas marinos.

Según explicó Verdes a National Geographic, su eficacia como depredadores los convierte en un elemento clave para mantener el nicho ecológico en el que habitan.

A pesar de su relevancia, los nemertinos siguen siendo poco conocidos por la ciencia. Hasta la fecha, según informó recientemente National Geographic, se han identificado aproximadamente 1.300 especies, pero el descubrimiento de Pararosa vigarae en una zona tan accesible como la costa gallega sugiere que solo se ha explorado una fracción de este grupo de animales.

Este hallazgo no solo amplía el conocimiento sobre la biodiversidad marina, sino que también resalta la importancia de continuar investigando en áreas que, aunque estudiadas, aún pueden albergar sorpresas científicas, como la de este gusano.

Últimas Noticias

Detectaron el primer caso autóctono del virus Usutu en España: qué es y cómo se contagia

Un nuevo agente infeccioso originario de África fue confirmado por laboratorios biomédicos españoles tras controles estacionales

Detectaron el primer caso autóctono

La hoja de ruta que tambalea en la COP 30: los países no se ponen de acuerdo en cómo abandonar los combustibles fósiles

Las negociaciones enfrentan su momento más crítico en la Cumbre Mundial del Clima en la Amazonía de Brasil, ante un borrador sin referencias a la transición energética. Decenas de países, jóvenes, científicos y organismos internacionales presionan para dejar atrás al petróleo, el gas y el carbón

La hoja de ruta que

La próxima era de la inmunoterapia: usan moléculas inteligentes para reprogramar la defensa de los tumores

Investigadores del Instituto Weizmann diseñaron moléculas que activan la inmunidad localizada. Si bien es un estudio preclínico, podría ofrecer a futuro una alternativa segura y precisa para combatir el cáncer

La próxima era de la

Prueban en Argentina una interfaz cerebro-computadora para la recuperación motriz tras un ACV

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Entre Ríos evaluó la efectividad de un sistema que puede ayudar a personas con dificultad motora después de un accidente cerebrovascular. Qué resultados obtuvieron

Prueban en Argentina una interfaz

Crononutrición: por qué es importante el horario del desayuno en la salud y longevidad de los adultos mayores

Investigadores detectaron una asociación entre el retraso en la primera comida y la aparición de enfermedades y fatiga

Crononutrición: por qué es importante
MÁS NOTICIAS