
Un equipo de la Universidad de Göttingen ha identificado oro y otros metales preciosos en rocas volcánicas de Hawái. De acuerdo con Fox News, el hallazgo sugiere que estos materiales podrían provenir directamente del núcleo terrestre, lo que desafía el modelo geológico tradicional que asume un núcleo completamente aislado del manto y la corteza.
Un hallazgo inesperado bajo la litosfera hawaiana
La investigación fue dirigida por el Dr. Nils Messling, del Departamento de Geoquímica de la Universidad de Göttingen. El análisis se centró en rocas volcánicas originadas a gran profundidad, asociadas al vulcanismo de punto caliente característico de Hawái. Según Fox News, las pruebas revelaron la presencia de oro y otros metales preciosos en concentraciones detectables. Esta evidencia llevó a los científicos a concluir que dichos elementos habrían ascendido desde las profundidades del planeta.
Messling declaró que los resultados iniciales sorprendieron al equipo: “Nuestros datos confirmaron que material del núcleo, incluyendo oro y otros metales preciosos, está filtrándose hacia el manto superior de la Tierra”, según recogió Fox News.
Técnicas geoquímicas revelan el origen profundo de los metales
El equipo utilizó técnicas geoquímicas avanzadas para rastrear la procedencia de los elementos hallados. El oro hallado en las rocas hawaianas se encontraba acompañado por otros metales valiosos, lo que indicaría un proceso activo de intercambio entre el núcleo, el manto y la superficie. Esta dinámica contradice la visión convencional de un núcleo terrestre completamente aislado.
Según Fox News, el descubrimiento no solo pone en cuestión supuestos previos, sino que también permite considerar nuevas rutas de ascenso de materiales desde las capas más internas del planeta.
El papel clave del rutenio en la investigación
Uno de los elementos cruciales en el estudio fue el rutenio, un metal precioso que tiende a quedar atrapado con el oro en el interior terrestre. Los investigadores identificaron isótopos de rutenio con características que solo se encuentran en materiales originados en el límite entre el núcleo y el manto.
La Universidad de Göttingen desarrolló un método capaz de detectar variaciones isotópicas mínimas, lo que permitió confirmar que los metales hallados provienen de zonas profundas del planeta, conforme detalló Fox News. Este avance representa un hito en el análisis geoquímico y abre nuevas posibilidades para estudiar la circulación interna de materiales.
Reacciones dentro de la comunidad científica
El profesor Matthias Willbold, también de la Universidad de Göttingen, subrayó que los resultados revelan que el núcleo terrestre no está tan aislado como se creía. “Ahora también podemos demostrar que enormes volúmenes de material del manto sobrecalentado se originan en la frontera entre el núcleo y el manto y ascienden hasta la superficie para formar islas oceánicas como Hawái”, explicó Willbold, citado por Fox News.
Estas observaciones sugieren que los procesos internos de la Tierra son más complejos e interconectados de lo estimado previamente.

Implicaciones para la geología y los recursos minerales
Según Fox News, se estima que alrededor del 99% del oro del planeta se encuentra enterrado en el núcleo, a unos 2.900 kilómetros de profundidad. Hasta ahora se creía que los metales preciosos presentes en la superficie procedían en su mayoría de impactos meteóricos durante las primeras etapas de formación del planeta.
La nueva evidencia propone que parte de ese oro podría ascender por procesos internos. Esta posibilidad no solo transforma la comprensión de la dinámica interna de la Tierra, sino que también podría tener implicaciones sobre la formación de depósitos minerales accesibles en la superficie.
El Dr. Messling añadió que todavía se desconoce si estos procesos ocurrieron de la misma forma en el pasado geológico. “Nuestros hallazgos abren una perspectiva completamente nueva sobre la evolución de la dinámica interna de nuestro planeta”, afirmó.
Una visión renovada del interior terrestre
La publicación de Fox News y las declaraciones de los científicos de la Universidad de Göttingen coinciden en que este descubrimiento representa un cambio de paradigma. El oro hallado en las rocas volcánicas de Hawái, con rastros que apuntan al núcleo terrestre como origen, demuestra que la Tierra es un sistema más dinámico e interconectado de lo que se pensaba.
Además de replantear los modelos sobre la estructura interna del planeta, este avance plantea interrogantes sobre el origen y la disponibilidad de recursos minerales esenciales para tecnologías futuras, como las energías renovables y dispositivos electrónicos.
Últimas Noticias
Cañón submarino de Mar del Plata: cómo es el estudio del Conicet sobre un ecosistema clave que está bajo amenaza
En Infobae en Vivo, el biólogo Daniel Lauretta, jefe de la expedición en esas aguas, detalló los valiosos hallazgos recientes y advirtió que se necesitan medidas urgentes para resguardar el ecosistema oceánico

Tuvalu, el primer país del mundo que inicia una migración climática por el riesgo de desaparecer bajo el mar
Familias en la pequeña nación del Pacífico ya buscan un futuro en Australia. Cómo la opinión reciente de la Corte Internacional de Justicia podría ayudar a los afectados

Una pequeña especie de gecko que se creía extinta acaba de regresar a las Islas Galápagos después de siglos
Científicos confirman la presencia de ejemplares vivos del gecko de dedos de hoja en la isla Rábida, resultado de un proyecto de restauración ecológica que eliminó especies invasoras y permitió la recuperación del ecosistema

Los aspectos de la salud que mejoran con la edad
Especialistas en psicología y geriatría coinciden en que una percepción positiva del envejecimiento favorece el bienestar físico, cognitivo y emocional

Una investigación sugiere que un cartógrafo español podría haber mapeado la Antártida un siglo antes que los británicos
Francisco Seyxas de Mondoñedo, marino del siglo XVII, aparece como posible autor del primer mapa documentado de territorios antárticos, desafiando la cronología tradicional de los descubrimientos polares y la primacía británica
