Europa en alerta: ¿qué país lidera la generación de basura espacial?

Un informe reciente advierte sobre el creciente desafío de los residuos en el espacio, lo que pone en riesgo la seguridad de futuras misiones y el acceso al espacio

Guardar
La "cascada de desechos" incrementa
La "cascada de desechos" incrementa el peligro de colisiones espaciales (Imagen ilustrativa Infobae)

La órbita terrestre está cada vez más congestionada con basura espacial, un problema creciente que preocupa a la comunidad científica por sus posibles consecuencias. Cada vez más expertos alzan la voz de alarma sobre cómo la acumulación de desechos podría transformar el espacio cercano a nuestro planeta en un entorno peligroso e intransitable.

Según prevé un informe citado por Euronews, en una década podríamos enfrentarnos a la reentrada diaria de hasta 15 objetos de basura espacial en la atmósfera terrestre.

Francia, líder en desechos espaciales en Europa

Francia se destaca como el país europeo con mayor cantidad de desechos espaciales, según un análisis del fabricante de equipos aeroespaciales YIJIN, basándose en datos de Space-Track.org y N2yo.com. La nación cuenta con 533 piezas de chatarra espacial y cuerpos de cohetes en órbita, junto con 105 satélites activos.

Esta situación otorga a Francia el mayor riesgo orbital, a pesar de las medidas encaminadas a mitigar la creación de desechos, como la desorbitación y el tratamiento anticorrosión de satélites al final de su ciclo de vida.

A pesar de contar con regulaciones como la Ley de Operaciones Espaciales, Francia debe enfrentar el desafío de evitar un escenario en el que las llamadas “autopistas orbitales se congestionen”, una preocupación compartida por Gavin Yi, portavoz de YIJIN.

A su vez, Francia implementa las directrices de Mitigación de Desechos Espaciales de la ONU, en un esfuerzo por controlar esta creciente preocupación, pero la efectividad a largo plazo de estas medidas aún está por verse.

Reino Unido: segunda posición en el ranking europeo

El Reino Unido ocupa la segunda posición en el ranking europeo de creación de basura espacial. Sin embargo, es interesante observar que esta posición no se debe a una cantidad significativa de desechos, sino más bien al tamaño de su flota de satélites, que asciende a 658, la más grande de Europa.

De hecho, el Reino Unido solo tiene un fragmento de chatarra en órbita, lo que indica un buen manejo de los residuos espaciales.

Por su parte, la Agencia Espacial Europea (ESA) demuestra un manejo ejemplar con solo 27 piezas de basura y 95 satélites en órbita. La ESA lleva a cabo diversos programas e iniciativas, como la Iniciativa de Espacio Limpio, que busca desarrollar tecnologías para misiones más sostenibles, y su Oficina de Desechos Espaciales, que se encarga de monitorear y modelar el ambiente de los desechos.

Riesgos y perspectivas futuras

En comunicación con Euronews, la ESA destacó que, aunque la percepción del riesgo de los desechos espaciales es alta, el peligro real que representan para los humanos es remoto.

La probabilidad de que una persona resulte herida por basura espacial es menor a uno entre 100.000 millones. Comparativamente, el riesgo de ser alcanzado por un rayo es significativamente mayor.

Sin embargo, el problema de los desechos espaciales no solo radica en el riesgo humano directo, sino en el impacto que podrían tener en las operaciones espaciales futuras.

A medida que los objetos espaciales colisionan y se fragmentan, generan más piezas de desechos, incrementando la posibilidad de más choques, un fenómeno conocido como “cascada de desechos”.

La ESA señala que el cumplimiento actual de las directrices de reducción de basura espacial aún es insuficiente para garantizar un entorno espacial sostenible.

El riesgo humano por basura
El riesgo humano por basura espacial es remoto, pero preocupa a futuras misiones (Créditos: Freepik)

Frente a este panorama, es crucial que se tomen medidas más estrictas y efectivas para mitigar este problema, que no solo afecta a Europa, sino a todo el mundo.

La comunidad internacional debe encontrar soluciones viables para gestionar de manera efectiva el incremento en lanzamientos de satélites, impulsado en gran medida por empresas como SpaceX y el programa espacial chino, y la influencia de la actividad solar que acelera la descomposición de objetos espaciales.

El futuro de la exploración espacial y las telecomunicaciones depende de un esfuerzo colaborativo para enfrentar y reducir el incremento de basura espacial, asegurando así un acceso al espacio seguro y sustentable.

Últimas Noticias

La increíble vida del ‘Señor de los Océanos’, el científico de 99 años que aún investiga en altamar

David Attenborough pasó su infancia coleccionando fósiles y rocas hasta convertirse en biólogo y uno de los más reconocidos documentalistas naturales del mundo. Su nueva película explora los secretos debajo del agua en todo el planeta

La increíble vida del ‘Señor

Los riesgos de los alimentos ultraprocesados: por qué están cada vez más bajo la lupa de los científicos

Más allá de las calorías vacías, son productos que pueden esconder niveles de químicos sintéticos como plaguicidas y microplásticos. Qué pruebas aportaron dos estudios recientes y qué recomiendan expertas consultadas por Infobae

Los riesgos de los alimentos

Cielo nocturno en mayo: cuándo se podrá observar estrellas sin luz lunar

Con la Luna nueva, llega la oportunidad de observar el firmamento nocturno a pleno, aprovechando la ausencia de la contaminación lumínica de nuestro satélite natural. Qué ver en el cielo hasta fin de mes

Cielo nocturno en mayo: cuándo

La increíble historia de la matemática que se hizo pasar por hombre para estudiar

Sophie Germain se convirtió en leyenda al burlar las barreras de su época en plena Revolución francesa. Estudió bajo un seudónimo masculino y dejó una huella imborrable en la ciencia. Cómo fue el homenaje que le brindaron en Los Simpson

La increíble historia de la

El misterio de los perezosos gigantes: cómo evolucionaron hasta su colosal tamaño y por qué desaparecieron

Más de 400 fósiles y modelos evolutivos revelan cómo estas especies se adaptaron al clima y a los cambios del entorno durante millones de años. Cuál fue el rol de la ciencia argentina en este descubrimiento

El misterio de los perezosos
MÁS NOTICIAS