
Los avances recientes en tecnologías de reciclaje y la lucha contra el cambio climático están presentando experiencias significativas para abordar los desafíos globales en materia de residuos y emisiones de gases de efecto invernadero.
En un estudio de la Universidad Técnica de Viena (TU Wien), publicado en la revista Green Chemistry (perteneciente a la Royal Society of Chemistry, RSC), un equipo de investigadores encontró una manera de reutilizar basura, como las baterías viejas y el papel de aluminio, para crear un nanocatalizador. Este material compuesto por partículas muy pequeñas, tiene la capacidad de acelerar las reacciones químicas sin consumirse en el proceso.
Para decirlo de otro modo, actúa como un atajo que “no se rompe”: acelera una reacción química sin gastarse, para que ocurra más rápido y con menos energía. En este caso, se usa para transformar un gas contaminante en un combustible útil.

Es que ayuda a transformar el dióxido de carbono (CO₂), un gas que contribuye al calentamiento global, en metano, conocido como un tipo de combustible utilizable. Con un punto positivo extra: es amigable con el medio ambiente, reduce la cantidad de basura al reciclar materiales, y genera una fuente de energía útil y limpia.
Problema de residuos de baterías y su impacto
El problema de los residuos de baterías es considerable debido a que contienen sustancias tóxicas que no solo perjudican la salud de los seres humanos, sino también contaminan los ecosistemas. Sin embargo, estos desechos contienen materiales valiosos, como el níquel, esencial para fabricar nuevas baterías.
Según informó la TU Wien, el perfeccionamiento de los métodos de reciclaje es crucial, ya que la eliminación incorrecta de estos dispositivos puede provocar accidentes como fugas químicas y contaminación ambiental.

A su vez, el equipo de investigación diseñó un proceso que no solo recupera níquel de baterías de níquel-hidruro metálico (Ni-MH), sino que además reutiliza aluminio de papel usado para crear un innovador nanocatalizador. Este procedimiento es un claro ejemplo de cómo se puede reducir simultáneamente el problema de los residuos y obtener un combustible que no compromete el clima del planeta.
Por su parte, Günther Rupprechter, profesor del Instituto de Química de Materiales de dicha universidad, señala que el reciclaje de baterías modernas, compuestas de múltiples elementos, presenta un desafío tecnológico. La adecuada gestión de estos materiales reciclables no solo es un imperativo ambiental, sino también una oportunidad económica. Por lo que afirmó: “La eliminación inadecuada puede provocar fugas de sustancias químicas, incendios y contaminación”.
Potencial económico y necesidades de infraestructura
De acuerdo con la investigación, en la Unión Europea el reciclaje de baterías usadas podría cubrir aproximadamente el 16% de la demanda de níquel para el año 2030. Esta cifra representa una capacidad suficiente para la producción de entre 1,3 y 2,4 millones de vehículos eléctricos anualmente.
Sin embargo, la capacidad de reciclaje actual en la región representa solo una décima parte de lo necesario para esa fecha. Por ello, son necesarias inversiones en infraestructura para el reciclaje.

Producción de combustibles de forma sostenible
Qaisar Maqbool, primer autor del estudio, destaca que aunque reciclaje es una acción importante, la reutilización del níquel para crear catalizadores de combustibles podría generar un impacto aún más significativo.
Como se mencionó anteriormente, los investigadores tomaron desechos, como baterías y papel de aluminio, y los transformaron en un material muy pequeño llamado nanocatalizador. Trabajaron a la misma presión que el aire y a una temperatura de 250 grados Celsius, la máxima temperatura que puede alcanzar en un horno casero. Esto hace que el proceso sea seguro y fácil de llevar a cabo, sin olvidar la conversión de gases de efecto invernadero en un combustible útil.
“Este proceso proporciona un método para convertir el CO₂ en un combustible valioso de forma climáticamente neutra”, mencionó el profesor Rupprechter. Según consignó TU Wien, el metano generado juega un papel importante como fuente de energía en la industria, y se está investigando cómo escalar este proceso para aplicaciones tecnológicas más amplias. Es decir, como hacer masivo este avance.

Ciclo de sostenibilidad y reciclaje de catalizadores
Aparte de producir energía limpia, el enfoque también incluye consideraciones para la reutilización de los catalizadores. Aunque en algunos con el tiempo se observa desactivación, ya sea por cambios estructurales o por acumulación de coque (carbono), el estudio no detectó este problema con su catalizador innovador.
El Dr. Qaisar Maqbool expresó: “Para cerrar el ciclo de la sostenibilidad, se pueden reciclar los catalizadores usados y recuperar sus precursores originales para su reutilización,” garantizando así un enfoque respetuoso con el medio ambiente.
El desarrollo de esta tecnología subraya la importancia de integrar soluciones de reciclaje con capturas de carbono más adecuadas y sostenibles. La investigación de la Universidad Técnica de Viena no solo proporciona un camino prometedor hacia la reducción de emisiones y la gestión de residuos, sino que también sienta las bases para una economía circular robusta.
A medida que se investiga la ampliación del uso tecnológico de este proceso, se abre una senda optimista hacia un futuro energético más verde y eficiente.
Últimas Noticias
Una nueva teoría sugiere que la materia oscura son reliquias congeladas de partículas lumínicas
Una nueva hipótesis de los físicos Guanming Liang y Robert Caldwell, de Dartmouth College, plantea que la materia oscura podría haberse originado cuando partículas sin masa, similares a la luz, se enlazaron tras enfriarse en el universo primitivo

El monje matemático y los misteriosos números primos de Mersenne
Con motivo de la elección del nuevo papa León XIV, se conoció de su formación en matemática. Esta ciencia y la fe se han unido en muchas ocasiones. Por qué una de las más destacables es la del religioso Marin Mersenne del siglo XVII

Qué significan las alertas naranjas y amarillas por tormentas que rigen para CABA y 7 provincias
Los colores de las advertencias del Servicio Meteorológico Nacional refieren a los potenciales daños en bienes y personas. Los expertos anticiparon a Infobae cuándo y dónde puede caer granizo

Cómo es la técnica de edición genética que por primera vez salvó la vida de un bebé con una rara enfermedad
Nació con una mutación en un gen y se convirtió en el primer paciente en recibir un tratamiento genético personalizado llamado CRISPR que evitó un trasplante de hígado. Un experto explicó a Infobae en qué consiste la terapia y por qué este caso es un hito científico

La producción de arrecifes de coral se multiplica por 20 gracias a una tinta especial de algas rosadas que atrae colonias
Diseñada en la Universidad de California, esta innovación busca facilitar la colonización coralina sin recurrir a clones de laboratorio
