
Una investigación en Finlandia reveló que los niños expuestos a antibióticos durante los primeros dos años de vida presentan un riesgo más alto de desarrollar obesidad en la infancia.
El hallazgo se basó en un estudio poblacional de más de 33.000 menores nacidos por parto natural. El equipo encontró que esta exposición temprana se asocia con un leve, pero estadísticamente significativo aumento del índice de masa corporal (IMC).
A los doce años, los niños que habían recibido antibióticos mostraron una probabilidad 20% mayor de padecer obesidad que quienes no recibieron antibióticos en ese periodo.
Los investigadores no hallaron asociaciones similares en niños cuyas madres recibieron antibióticos antes del embarazo, durante la gestación o en el parto.

La ausencia de asociación en esos casos refuerza la idea de que los efectos dependen del momento de exposición.
La doctora Sofia Ainonen, médica de la Universidad de Oulu, en Finlandia, fue la autora principal del trabajo y lo presentó en el congreso Sociedades Académicas Pediátricas, realizado días atrás en Hawaii.
Explicó a Medscape que “la exposición a antibióticos en los primeros dos años de vida mostró la asociación más fuerte con el sobrepeso y la obesidad infantil”.
Añadió que la magnitud del vínculo fue mayor de lo esperado y reconoció que aún no se entiende del todo el mecanismo detrás del fenómeno.
Qué antibióticos se les pueden dar a los niños

“La administración de antibióticos en los niños debe hacerse con cautela. No se deben indicar cuando no son necesarios como en infecciones de las vías respiratorias superiores”, dijo a Infobae la médica Analía De Cristófano, jefa de infectología pediátrica del Hospital Italiano de Buenos Aires y miembro de la Comisión de infecciones en pediatría de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).
La experta no participó del estudio en Finlandia, pero valoró sus hallazgos.
Recordó que las guías actuales promueven un uso racional de antimicrobianos para evitar la resistencia bacteriana.

“Es importante que las familias consulten con un profesional de la salud y que se haga un diagnóstico certero”, aconsejó la médica argentina.
Resaltó que “el uso innecesario de antibióticos puede tener otras consecuencias además de la resistencia”.
Cómo se hizo el estudio en Finlandia

El estudio no evaluó tipos específicos de antibióticos ni dosis, pero se centró en el momento de la exposición de los niños a los medicamentos.
El objetivo de los investigadores fue analizar si recibir estos medicamentos antes de los dos años influye en el desarrollo del peso corporal durante la niñez.
Se sabía que esa etapa temprana coincide con una ventana crítica para el desarrollo de la microbiota intestinal. Los cambios en ese ecosistema pueden alterar el metabolismo y favorecer el aumento de peso.
Los investigadores analizaron datos de 33.095 niños finlandeses nacidos por parto vaginal. Clasificaron la exposición a antibióticos en cuatro etapas: un año antes del embarazo, durante el embarazo, en el período perinatal y en los primeros dos años de vida.

Entre los participantes, 39% de las madres usaron antibióticos en el año previo al embarazo, 27% durante el embarazo y 21% en el período perinatal.
Sin embargo, la mayor prevalencia fue en la infancia temprana: 68% de los niños recibió antibióticos en los dos primeros años.
Los resultados mostraron que solo esa última exposición se asoció con un aumento del índice de masa corporal ajustado por edad y sexo. También implicó un riesgo 9% mayor de sobrepeso y 20% mayor de obesidad a los 12 años.
La asociación entre el uso de antibióticos en los primeros dos años y el aumento del riesgo de sobrepeso u obesidad se mantuvo a los doce años.

La autora principal aclaró que se trata de un estudio retrospectivo basado en las historias médicas, lo que impide establecer una relación causal definitiva. “Un ensayo clínico aleatorizado podría ayudar a determinar si este efecto es causal”, señaló.
También reconoció posibles factores de confusión no medidos. “Es posible que los niños en entornos familiares vinculados a la obesidad tengan más probabilidades de recibir antibióticos”, admitió.
La investigación no recibió financiamiento externo y ninguno de los autores declaró conflictos de interés.
Otras evidencias sobre antibióticos y obesidad

Como los casos de obesidad están en aumento en el mundo, ya se han realizado estudios para identificar los factores que influyen en su desarrollo.
El año pasado se publicó un estudio en la revista Frontiers in Public Health. En este caso, se buscó entender cómo la presencia de antibióticos en el organismo puede afectar el desarrollo corporal.
Los investigadores analizaron muestras de orina de 328 niños entre 3 y 8 años de Nantong, en China.

El análisis incluyó 41 antibióticos comunes en la agricultura y la medicina veterinaria. Encontraron que el 98,31% de las muestras contenían residuos de estos compuestos.
La investigación reveló que los niños con sobrepeso u obesidad presentaron niveles más altos de antibióticos veterinarios, como el sulfaclozine y el norfloxacino.
Tras ajustar los resultados por dieta y actividad física, los investigadores observaron una correlación significativa: los niños expuestos a dosis más altas de antibióticos tenían mayor probabilidad de desarrollar obesidad.

Esos hallazgos sugieren que la exposición ambiental, en especial a través de los alimentos contaminados con antibióticos, puede jugar un papel importante en el aumento de la obesidad infantil.
“En la actualidad hay más evidencias para tener en cuenta que el uso de antibióticos altera el microbioma y eso podría afectar el metabolismo”, advirtió De Cristófano.
“Por eso, es clave que los padres no den antibióticos a los niños sin la indicación de un profesional médico. También los profesionales de la salud deben ser responsables y recetarlos solo cuando se diagnostica una infección bacteriana”, subrayó. Más del 80% de las infecciones que tienen los niños son virales y no requieren el uso de antibióticos.
“La exposición temprana a antibióticos, especialmente durante los primeros dos años de vida, puede alterar de manera significativa la composición y el funcionamiento del microbioma intestinal en una etapa crucial del desarrollo. Esta disbiosis, que es un desequilibrio en la diversidad y cantidad de bacterias, podría tener efectos duraderos sobre el metabolismo y la regulación del peso corporal”, explicó a Infobae la médica especialista en nutrición y obesidad, Virginia Busnelli, presidenta de la Sociedad Argentina de Nutrición.
Aunque el riesgo observado en el nuevo estudio realizado en Finlandia es bajo, “la magnitud del problema cobra relevancia al considerar la alta prevalencia del uso de antibióticos en la infancia. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de prescribirlos con criterio clínico y evitar su uso innecesario”, añadió.
Últimas Noticias
Fumata blanca o negra: cuál es la fórmula química que diferencia el color del humo durante el cónclave papal
Las antiguas señales que surgían de la Capilla Sixtina evolucionaron gracias a mezclas modernas y permitieron que el proceso que anuncia al nuevo Papa sea inconfundible para los observadores
Cuáles son los beneficios para la salud de las semillas de sésamo y qué enfermedades ayudan a prevenir
Con propiedades únicas, son aliadas naturales para los problemas de densidad ósea y desórdenes metabólicos

El plan secreto para rescatar a la rana más amenazada de Australia empieza con su ADN
Un equipo internacional revela el mapa genético completo de un pequeño anfibio que apenas sobrevive en estado salvaje y enfrenta una enfermedad devastadora, según informó Smithsonian Magazine

Entre la arqueología y la fe: un hallazgo confirma la historia del Santo Sepulcro
A horas de que comience el cónclave para definir un nuevo Papa, recientes exploraciones identificaron diversa evidencia que ratifica lo argumentado en el Evangelio de Juan. De qué se trata

Identifican un tipo de proteína que activa el metabolismo y facilita la quema de grasas
Un equipo del Instituto Weizmann de Israel descubrió una molécula clave que modifica la eficiencia energética de las células humanas y limita la acumulación de lípidos
