
Un brote de enfermedad que ha afectado a las estrellas de mar durante más de una década podría haber encontrado un refugio en los fiordos de la costa central de Columbia Británica, según un estudio publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B.
Investigaciones recientes han identificado poblaciones de la estrella de mar girasol (Pycnopodia helianthoides) que parecen prosperar en estas aguas frías y profundas, lo que sugiere que las condiciones ambientales de los fiordos podrían ofrecer protección contra la devastadora enfermedad conocida como síndrome de desgaste de estrellas de mar (SSWD, por sus siglas en inglés).
El SSWD, que se detectó por primera vez en 2013 a lo largo de la costa del Pacífico de América del Norte, ha causado una disminución masiva en las poblaciones de estrellas de mar, con pérdidas superiores al 90% en algunas especies, incluida la estrella de mar girasol, ahora catalogada como críticamente en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Según el medio Science News, esta enfermedad afecta a unas 20 especies y provoca deformaciones corporales, lesiones y una rápida desintegración de los individuos afectados.

Los investigadores, liderados por el Hakai Institute y en colaboración con la Central Coast Indigenous Resource Alliance (CCIRA), realizaron encuestas de biodiversidad en hábitats costeros desde 2013 hasta 2023.
Los resultados mostraron que las estrellas de mar se encontraban principalmente en aguas más frías, profundas y salinas, mientras que las poblaciones en las islas exteriores estaban más expuestas a temperaturas más cálidas y menos salinidad.
Según el estudio, las temperaturas más bajas en los fiordos podrían ralentizar la progresión de la enfermedad, un hallazgo que coincide con investigaciones previas que han demostrado que temperaturas más altas están asociadas con brotes más graves de SSWD.
En estas últimas, la enfermedad impidió que las estrellas de mar alcanzaran la edad adulta, mientras que en estas regiones se observaron poblaciones más saludables y con una mayor proporción de individuos adultos.
Este patrón sugiere que los fiordos podrían actuar como un refugio ambiental, protegiendo a las estrellas de mar de los efectos más severos del SSWD.
El descubrimiento de estas poblaciones resistentes tiene implicaciones importantes para la conservación de la especie.
Según Science News, las estrellas de mar girasol desempeñan un papel crucial en los ecosistemas marinos, ya que son depredadores principales de los erizos de mar. En ausencia de estas estrellas, los erizos pueden devastar los bosques de algas marinas, que son hábitats esenciales para muchas otras especies.
Por lo tanto, proteger las poblaciones remanentes en las costas de Noruega, podría ser fundamental para la recuperación de la especie y para mantener el equilibrio ecológico en estas regiones.

El estudio también destaca la importancia de las condiciones oceanográficas únicas de los fiordos de Columbia Británica.
Estas áreas, caracterizadas por la entrada de agua dulce durante el deshielo estacional, crean una capa superficial de agua más cálida y menos salina, mientras que las capas más profundas permanecen frías y salinas.
Este gradiente podría estar limitando la exposición de las estrellas de mar a las condiciones que favorecen la propagación del SSWD.

Sin embargo, los investigadores advierten que el cambio climático podría alterar estas dinámicas, poniendo en riesgo a las poblaciones que actualmente se benefician de estas condiciones.
Alyssa Gehman, ecóloga marina del Hakai Institute, señaló a Science News, que las temperaturas anómalamente altas han sido un factor recurrente en los brotes de SSWD. Estudios previos han demostrado que incluso pequeños cambios en la temperatura pueden afectar la eficacia de los patógenos potenciales.
El trabajo de campo también contó con la colaboración de las comunidades indígenas locales, como los Guardianes Costeros de las Primeras Naciones, quienes informaron sobre la presencia de grandes estrellas de mar en sus trampas para cangrejos en 2016.
Estas observaciones iniciales llevaron a los investigadores a explorar los fiordos cercanos a Bella Coola, en el territorio de la Nación Nuxalk, donde se confirmó la existencia de estas poblaciones remanentes.
Últimas Noticias
Cómo llegaron los primeros gatos a América
El estudio arqueológico reconstruye la historia de dos felinos que acompañaban a una expedición española en 1559

Una tabla periódica rediseñada podría transformar la forma en que se mide el tiempo
Según informó National Geographic, la propuesta de la Sociedad Europea de Química anticipa aplicaciones en relojes atómicos y advierte sobre la escasez de elementos clave

Qué pasa en el cerebro cuando leemos, según la ciencia
Científicos alemanes recopilaron datos de más de 150 trabajos en los que se observó la actividad cerebral durante este proceso. Qué revelaron los resultados y las implicancias para la salud

El hombre que sobrevivió a más de 200 mordeduras de serpientes y ayudó a crear un antídoto de amplio espectro
Este tipo de heridas causan entre 81.000 y 138.000 muertes al año en el mundo. El investigador líder del nuevo desarrollo contó a Infobae los próximos pasos

Científicos lograron devolver ajolotes a su hábitat original en un avance clave para su conservación
Un experimento pionero ha permitido liberar a 18 de estos anfibios criados en condiciones controladas. Smithsonian Magazine detalla que la hazaña marca un hito en su recuperación
