
Cada año, el Maratón de Londres TCS reúne a decenas de miles de participantes, pero en su edición más reciente, un proyecto de innovación sostenible captó una atención especial: la recolección de orina femenina para convertirla en fertilizante agrícola. Esta iniciativa, impulsada por la startup PEEQUAL en colaboración con NPK Recovery, propone una forma inédita de reutilizar un recurso que tradicionalmente se desperdicia, reduciendo así la huella de carbono del evento deportivo más popular del Reino Unido.
Urinarios femeninos: una solución a las largas filas

La idea surgió originalmente de un problema frecuente en eventos multitudinarios: las filas eternas para acceder a los baños femeninos. En respuesta, PEEQUAL diseñó urinarios portátiles exclusivos para mujeres, una solución que, según sus creadores, permite reducir en un 270 % el tiempo promedio que tarda una mujer en usar el baño. Estos urinarios no solo mejoran la experiencia de las corredoras, sino que también aprovechan un momento clave: el nerviosismo y la hidratación previos a la carrera hacen que cientos de mujeres necesiten utilizar el baño poco antes del disparo de largada. En su tercer año consecutivo en el Maratón de Londres, los dispositivos de PEEQUAL no solo optimizan los tiempos, sino que también se transformaron en una fuente inesperada de materia prima para fertilizantes.
Un fertilizante natural que podría alimentar a miles
La empresa NPK Recovery estimó que recolectando 1.000 litros de orina de los urinarios instalados en la salida amarilla del maratón, se podría fertilizar suficiente trigo como para producir aproximadamente 195 barras de pan. Este año, estos litros servirán para pruebas de campo, donde se evaluará la eficacia del fertilizante generado a partir de la orina. Sin embargo, si se lograra escalar el sistema y capturar toda la orina generada durante el evento —cerca de 53.700 participantes el año pasado—, el potencial de producción crecería exponencialmente: hasta 3.142 hogazas de pan podrían ser horneadas gracias al trigo cultivado con este abono natural.
“La orina no tiene por qué ser un producto de desecho”, explicó Hannah Vandenbergh, fundadora de NPK Recovery. Para la empresa, la materia que muchos consideran residual puede convertirse en un recurso valioso, alimentando de forma sostenible los sistemas agrícolas y cerrando el ciclo de los nutrientes.
Una tecnología que transforma desechos en recursos
El proceso de NPK Recovery implica el tratamiento y desinfección de la orina mediante el uso de bacterias. Estas bacterias actúan sobre los componentes químicos del líquido, especialmente urea, nitrógeno y amoníaco, sustancias clave en los fertilizantes tradicionales. De esta forma, el sistema no solo purifica el desecho, sino que también recupera sus nutrientes esenciales para transformarlos en un fertilizante líquido efectivo y seguro para cultivos como el trigo, que demanda altos niveles de nitrógeno para su desarrollo.
El objetivo a largo plazo es aún más ambicioso: tanto PEEQUAL como NPK Recovery aspiran a expandir este modelo a otros eventos masivos alrededor del mundo, fomentando una nueva manera de gestionar los residuos humanos y contribuir al desarrollo agrícola sostenible.
Un compromiso con la sostenibilidad

La incorporación del reciclaje de orina en el Maratón de Londres se inscribe dentro de una estrategia ambiental más amplia impulsada por London Marathon Events. Según Kate Chapman, directora de sostenibilidad de la organización, uno de los pilares de su política medioambiental es encontrar “usos posteriores” para todos los residuos generados en el evento. Entre sus iniciativas se incluyen el compostaje, la reutilización y el suprarreciclaje de los materiales.
“Estamos encantados de que la orina de los urinarios PEEQUAL pueda utilizarse para algo tan positivo en lugar de desperdiciarse”, expresó Chapman. Este proyecto representa una forma concreta de avanzar hacia una reducción significativa del impacto ambiental del maratón.
La experiencia de las corredoras: privacidad y rapidez
El éxito de los urinarios femeninos también se refleja en las opiniones de las participantes. Susan Farrell, quien corrió en apoyo de la NSPCC, compartió su entusiasmo al respecto: “Utilicé los novedosos urinarios de PEEQUAL en Glastonbury: su diseño significa que no sacrifican la privacidad y, honestamente, sentí que estábamos haciendo trampa al saltearnos las colas”.
Farrell también subrayó una sensación de justicia largamente esperada: “Solía ver a los chicos pasar rápidamente y pensar: ‘¿Por qué no podemos tener eso?’ Ahora lo hacemos”. Esta percepción refuerza la importancia de iniciativas que no solo buscan reducir el impacto ambiental, sino también mejorar la experiencia y la equidad de género en los eventos deportivos.
La cofundadora de PEEQUAL, Amber Probyn, reafirmó esta visión: “Nos encanta venir al Maratón de Londres TCS porque creemos firmemente que las mujeres no deberían tener que elegir entre comenzar su carrera a tiempo o esperar para ir al baño”.
Con este tipo de iniciativas, el Maratón de Londres no solo se posiciona como una competencia de alto nivel deportivo, sino también como un laboratorio vivo de innovación en sostenibilidad y equidad. De la nerviosa espera de las corredoras en los baños portátiles surgió una idea que, literalmente, puede hacer crecer los campos de trigo del mañana.
Últimas Noticias
Logran revelar los secretos del inquietante silencio de un volcán zombi de Sudamérica
Durante décadas, los extraños cambios en el terreno en el sur de Bolivia desafiaron a los científicos. Un equipo internacional logró evaluar el riesgo de erupción

Humanos, primates y la curación de heridas: un análisis comparativo sorprendente
A través de experimentos con primates y humanos, un estudio citado por New Scientist revela que, mientras los chimpancés se recuperan más rápido, los humanos enfrentan un desafío evolutivo que influye en la cicatrización

Arqueólogos descubren en Israel llaves romanas usadas como emblemas de estatus
El análisis de artefactos en la Cueva de las Letras aporta evidencias sobre prácticas sociales y simbólicas durante el conflicto contra Roma en el siglo II

Qué es el síndrome metabólico y cómo afecta la salud del corazón
El cardiólogo Alejandro Meretta advirtió en Infobae en Vivo que un tercio de las personas que lo padece desconoce su condición. Si no se detecta a tiempo, puede derivar en enfermedad coronaria o ACV

La Tierra guarda casi el 25% del material expulsado de la Luna en sus primeros 100.000 años
El intenso bombardeo de meteoritos al que se expuso el satélite natural hizo acumular rocas lunares en nuestro planeta hace miles de millones de años. Una recreación computacional demostró esta teoría científica
